Schedule Now Pay Bill
be_ixf;ym_202411 d_24; ct_50

Síndrome pospoliomielítico

Este síndrome causa una serie de síntomas potencialmente graves que aparecen décadas después del virus de la poliomielitis.

Descripción general

El síndrome pospoliomielítico es un grupo de signos y síntomas potencialmente incapacitantes que aparecen décadas después de la enfermedad inicial de poliomielitis. Por lo general, estos signos y síntomas aparecen entre 30 y 40 años después de tener poliomielitis.

En el pasado, la infección por el virus de la poliomielitis provocaba parálisis y la muerte. Sin embargo, la implementación de la vacuna antipoliomielítica inactivada que se llevó a cabo en la década de 1950 redujo en gran medida la propagación de esta enfermedad.

En la actualidad, muy pocas personas en países desarrollados sufren parálisis por el virus de la poliomielitis, y generalmente está relacionada con una reacción a una forma de la vacuna. No obstante, aún hay muchas personas que tuvieron poliomielitis a una edad temprana y que ahora, más adelante en la vida, podrían desarrollar el síndrome pospoliomielítico.

Síntomas

El síndrome pospoliomielítico solo afecta a personas que tuvieron poliomielitis. Algunos signos y síntomas frecuentes del síndrome pospoliomielítico son:

  • Debilidad muscular y articular y dolor que empeora con el tiempo
  • Sensación de fatiga y agotamiento
  • Pérdida de tejido muscular (atrofia)
  • Problemas para tragar o respirar
  • Trastornos respiratorios relacionados con el sueño, como apnea del sueño
  • Disminución de la tolerancia a las temperaturas bajas

El síndrome pospoliomielítico avanza lentamente en la mayoría de las personas. Pueden tener nuevos signos y síntomas seguidos de períodos de estabilidad.

Cuándo consultar al médico

Visita al médico si la debilidad o la fatiga empeoran. Es importante descartar otras causas de tus signos y síntomas, y determinar si padeces el síndrome pospoliomielítico.

Causas

Una célula nerviosa (neurona), que muestra el axón y las dendritas
La unidad básica de comunicación en el sistema nervioso es la célula nerviosa (neurona). Cada célula nerviosa está conformada por el cuerpo celular, que comprende el núcleo, una fibra de ramificación principal (axón) y numerosas fibras de ramificación más pequeñas (dendritas). La vaina de mielina es la materia grasa que recubre, aísla y protege los nervios del cerebro y de la médula espinal.

Existen varias teorías sobre las causas del síndrome pospoliomielítico, pero no se conoce ninguna con certeza.

Cuando el virus de la poliomielitis infecta el cuerpo, afecta las neuronas llamadas "neuronas motoras", que transmiten mensajes (impulsos eléctricos) entre el cerebro y los músculos. Este virus afecta particularmente las neuronas motoras de la médula espinal.

Cada neurona motora está compuesta por tres componentes básicos:

  • Cuerpo celular
  • Fibra ramificadora principal (axón)
  • Numerosas fibras ramificadoras más pequeñas (dendritas)

La poliomielitis, a menudo, daña o destruye muchas de estas neuronas motoras. Al haber menos neuronas de este tipo, las neuronas restantes generan nuevas fibras y aumentan de tamaño.

Esto promueve la recuperación del uso de los músculos, pero también puede hacer que el cuerpo de la neurona se esfuerce para nutrir las fibras adicionales. Con el paso de los años, este esfuerzo puede ser excesivo y generar un deterioro gradual de las fibras nuevas y, finalmente, de la neurona misma.

Factores de riesgo

Entre los factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar síndrome pospoliomielítico se incluyen los siguientes:

  • Gravedad de la infección por poliomielitis inicial. Cuanto más grave haya sido la infección inicial, más probable será que tengas signos y síntomas de síndrome pospoliomielítico.
  • Edad al comienzo de la enfermedad inicial. Si desarrollaste poliomielitis de adolescente o adulto, y no en la infancia, las probabilidades de tener síndrome pospoliomielítico aumentan.
  • Recuperación. Cuanto mayor sea tu recuperación después de la poliomielitis aguda, más probable será que se manifieste el síndrome pospoliomielítico. Esto puede suceder debido a que una mayor recuperación impone un estrés adicional en las neuronas motoras.
  • Actividad física excesiva. Si con frecuencia haces ejercicio hasta el punto del agotamiento o la fatiga, esto podría hacer trabajar demasiado las neuronas motoras ya sobrecargadas e incrementar el riesgo de tener síndrome pospoliomielítico.

Complicaciones

El síndrome pospoliomielítico raramente pone en riesgo la vida, pero una debilidad muscular grave puede provocar las siguientes complicaciones:

  • Caídas. La debilidad en los músculos de las piernas hace más fácil que pierdas el equilibrio y te caigas. Podrías fracturarte un hueso, como la cadera, lo que generaría otras complicaciones.
  • Fatiga. La fatiga es muy frecuente en personas con el síndrome pospoliomielítico. La fatiga puede ser incapacitante, incluso después de hacer muy poca actividad. También puede provocar problemas de concentración y memoria.
  • Dolor. Las anomalías musculoesqueléticas y la debilidad muscular pueden provocar dolor crónico.
  • Malnutrición, deshidratación y neumonía. Las personas que tuvieron poliomielitis bulbar, que afecta a los nervios que conducen a los músculos de masticar o tragar, generalmente tienen dificultad con estas actividades y tienen otros signos del síndrome pospoliomielítico.

    Los problemas de masticación o deglución pueden llevar a una nutrición inadecuada y a la deshidratación, así como también a una neumonía por aspiración, que sucede cuando se inhalan partículas de comida en los pulmones (aspiración).

  • Insuficiencia respiratoria crónica. La debilidad en el diafragma y en los músculos del tórax hace que sea más difícil respirar profundo y toser, lo que finalmente puede provocar la acumulación de líquido y mucosidad en los pulmones.

    La obesidad, fumar, la desviación de la columna vertebral, la anestesia, la inmovilidad prolongada y ciertos medicamentos pueden disminuir aún más la capacidad de respirar, lo que posiblemente genere una baja súbita en los niveles de oxígeno en la sangre (insuficiencia respiratoria aguda). Es posible que necesites un tratamiento para ayudarte a respirar (terapia de ventilación pulmunar).

  • Osteoporosis. La inactividad e inmovilidad prolongadas generalmente están acompañadas por la pérdida de densidad ósea y la osteoporosis en hombres y mujeres. Si padeces síndrome pospoliomielítico, habla con el médico para ver si necesitas una densitometría ósea.
  • Trastornos del sueño. La apnea del sueño y el síndrome de las piernas inquietas son muy frecuentes en personas con el síndrome pospoliomielítico. Estos trastornos del sueño pueden empeorar el insomnio y la fatiga si no se tratan.

Diagnóstico

No hay una prueba específica para diagnosticar el síndrome pospoliomielítico. El diagnóstico se basa en los antecedentes médicos y la exploración física, además de la exclusión de otras afecciones que podrían causar los signos y síntomas.

Indicadores del síndrome pospoliomielítico

Para un diagnóstico de síndrome pospoliomielítico, los médicos buscan tres indicadores:

  • Diagnóstico previo de poliomielitis. Esto puede requerir la búsqueda de expedientes médicos antiguos o la obtención de información de miembros de la familia de mayor edad.
  • Intervalo prolongado después de la recuperación. Las personas que se recuperan del ataque inicial de polio suelen vivir durante años sin más signos o síntomas. La aparición de los efectos tardíos varía ampliamente, pero generalmente comienza como mínimo 15 años después del diagnóstico inicial.
  • Aparición gradual. La debilidad de aparición tardía suele producirse en los músculos que se vieron afectados en el momento de la enfermedad inicial de la poliomielitis. La debilidad no siempre es notoria, a menos que interfiera en las actividades diarias. Puede que te despiertes renovado pero te sientas agotado en las primeras horas de la tarde, cansado después de actividades que antes eran fáciles.

Además, como los signos y síntomas del síndrome pospoliomielítico son similares a los de otros trastornos, el médico tratará de excluir otras posibles causas, como la artritis, la fibromialgia, el síndrome de fatiga crónica y la escoliosis.

Pruebas para descartar otras afecciones

Debido a que no hay exámenes que confirmen un diagnóstico de síndrome pospoliomielítico, es posible que el médico use ciertas pruebas para descartar otras afecciones, entre ellas:

  • Electromiografía y estudios de conducción nerviosa. La electromiografía mide las descargas eléctricas diminutas que se producen en los músculos. Se introduce un electrodo con una aguja delgada en los músculos que se van a evaluar. Un instrumento registra la actividad eléctrica del músculo en reposo y al contraerlo.

    En una variación de la electromiografía llamada estudio de conducción nerviosa, se adhieren dos electrodos a la piel por encima de un nervio que se evaluará. Se pasa un pequeño choque a través del nervio para medir la velocidad de las señales nerviosas. Estas pruebas ayudan a identificar y descartar afecciones como una afección anormal de los nervios (neuropatía) y un trastorno del tejido muscular (miopatía).

  • Pruebas por imágenes. También es posible que el médico te recomiende hacer una resonancia magnética o tomografía computarizada para obtener imágenes del cerebro y de la médula espinal. Estas pruebas pueden ayudar a descartar trastornos de la columna vertebral, como la espondilosis (enfermedad degenerativa de la columna vertebral) o el estrechamiento de la columna vertebral que ejerce presión sobre los nervios (estenosis espinal).
  • Biopsia muscular. El médico podría hacer una biopsia muscular para buscar evidencia de otra afección que pudiera estar causando la debilidad.
  • Análisis de sangre. Por lo general, las personas con síndrome pospoliomielítico tienen resultados de análisis de sangre normales. Los resultados de análisis de sangre anormales podrían indicar otro problema subyacente que esté causando los síntomas.

La ecografía muscular, que usa ondas sonoras para crear imágenes de los músculos, es una prueba no invasiva para evaluar la gravedad del síndrome pospoliomielítico y controlar su avance que parece ser prometedora. Es necesario hacer estudios adicionales.

Tratamiento

No hay un tratamiento exclusivo para los diversos signos y síntomas del síndrome pospoliomielítico. El objetivo del tratamiento es controlar tus síntomas y ayudarte a que te sientas lo más cómodo e independiente posible. A continuación, te damos algunas opciones de tratamiento que pueden ayudarte a controlar los síntomas del síndrome pospoliomielítico:

  • Ahorro de energía. Esto implica ajustar tu actividad física y descansar con frecuencia para reducir la fatiga. Los dispositivos de asistencia, como un bastón, un andador, una silla de ruedas o un scooter, pueden ayudarte a conservar la energía. Instalar una barra de agarre para la ducha o un asiento de inodoro elevado también podría ayudar. Un terapeuta puede mostrarte formas de respirar que ayudan a conservar la energía.
  • Fisioterapia. Tu médico o terapeuta pueden recetarte ejercicios que fortalezcan tus músculos sin fatigarlos. Generalmente consisten en actividades menos extenuantes, como por ejemplo nadar o hacer ejercicios aeróbicos en el agua, que realices cada dos días a un ritmo relajado.

    Es importante hacer ejercicio para mantener la forma física, pero evita usar músculos y articulaciones de forma excesiva y hacer ejercicio hasta el punto del dolor o la fatiga.

  • Terapia del habla. Un terapeuta del habla puede enseñarte maneras de compensar las dificultades para tragar. Los ejercicios de fortalecimiento de la voz también pueden ser útiles.
  • Tratamiento del trastorno del sueño. Es posible que tengas que cambiar tus patrones de sueño, como evitar dormir boca arriba o utilizar un dispositivo que ayude a abrir las vías respiratorias cuando duermes. Si tienes el síndrome de las piernas inquietas, el tratamiento para ese trastorno puede ayudar a mejorar la calidad del sueño y reducir la fatiga.
  • Medicamentos. Los analgésicos, como la aspirina, el acetaminofén (Tylenol, entre otros) y el ibuprofeno (Advil, Motrin IB, entre otros), pueden aliviar el dolor muscular y articular.

Otras posibles opciones de tratamiento pueden incluir el fármaco anticonvulsivo gabapentina (Neurontin, Gralise) que se suele utilizar para tratar el dolor de los nervios. Los analgésicos opiáceos crónicos, por lo general, no deben usarse debido a sus riesgos a largo plazo. Tú y el médico deben hablar sobre el plan de tratamiento adecuado para que puedas controlar tu dolor y tus síntomas.

Autocuidados

Tener que lidiar nuevamente con una enfermedad que creías superada, en ocasiones, puede ser desalentador o incluso abrumador. Recuperarte de la enfermedad inicial requirió empeño y determinación, pero ahora los efectos tardíos de la poliomielitis requieren que descanses y conserves la energía.

Estas son algunas sugerencias:

  • Limita las actividades que te provocan dolor o fatiga. La clave es la moderación. Exigirte demasiado cuando tienes buen día puede hacer que los próximos sean muy difíciles.
  • Abrígate. El frío aumenta la fatiga muscular. Mantén tu casa a una temperatura cómoda y ponte varias capas de ropa, especialmente cuando sales.
  • Evita las caídas. Elimina los tapetes (alfombras) y los estorbos sueltos en el piso, usa zapatos buenos y evita las superficies resbaladizas o cubiertas de hielo.
  • Mantén un estilo de vida saludable. Sigue una alimentación equilibrada, deja de fumar y reduce la ingesta de cafeína para mantenerte en forma, para respirar más fácilmente y para dormir mejor.
  • Protege los pulmones. Si tienes problemas para respirar, presta atención a los signos de una infección respiratoria en desarrollo y procura tratarla rápidamente. No fumes, y mantente al día con tus vacunas contra la gripe y la neumonía.

Estrategias de afrontamiento y apoyo

Enfrentar la fatiga y la debilidad del síndrome pospoliomielítico puede ser difícil física y psicológicamente. Es posible que necesites el apoyo de tus amigos y familia. No dudes en hablar con ellos sobre el tipo de ayuda que necesitas.

Considera unirte a un grupo de apoyo para personas con síndrome pospoliomielítico. A veces, simplemente hablar con personas que tienen problemas similares puede ayudar. Pide al médico que te brinde información sobre los grupos de apoyo de tu zona.

Preparación para la consulta

Es probable que comiences por consultar con el médico de cabecera. Sin embargo, posiblemente te deriven a un médico que se especializa en trastornos del sistema nervioso (neurólogo).

La siguiente información te ayudará a prepararte para la consulta.

Qué puedes hacer

Prepara una lista de lo siguiente:

  • Tus síntomas, incluidos aquellos que parezcan no estar relacionados con el motivo de la cita médica, y cuándo comenzaron
  • Información personal clave, incluidas situaciones estresantes importantes o cambios de vida recientes, antecedentes médicos personales y familiares
  • Todos los medicamentos, las vitaminas u otros suplementos que tomes, incluidas las dosis
  • Preguntas para hacerle al médico

En el caso del síndrome pospoliomielítico, las preguntas básicas para hacerle al médico incluyen las siguientes:

  • ¿Cuál puede ser la causa de mis síntomas?
  • ¿Existen otras causas posibles?
  • ¿Qué pruebas necesito hacerme?
  • ¿Es probable que mi afección sea temporal o crónica?
  • ¿Qué tratamientos hay disponibles? ¿Cuál me recomienda?
  • Tengo otras afecciones médicas. ¿Cómo puedo controlarlas de manera conjunta?
  • ¿Hay alguna restricción que deba seguir en relación con la actividad?
  • ¿Quedaré incapacitado?
  • ¿Hay algún folleto u otro material impreso que pueda llevarme? ¿Qué sitios web me recomienda?

No dudes en hacer otras preguntas.

Qué esperar del médico

Es probable que el médico te haga preguntas como las siguientes:

  • ¿Alguna vez tuviste poliomielitis? Si es así, ¿cuándo?
  • ¿Cuán grave fue la infección poliomielítica?
  • ¿Qué partes de tu cuerpo afectó la poliomielitis?
  • Después de la infección de polio, ¿te quedó una debilidad persistente?
  • ¿Los síntomas han sido continuos u ocasionales?
  • ¿Existe algo que, al parecer, mejore los síntomas?
  • ¿Hay algo que te parezca que esté empeorando los síntomas?
Last Updated: March 23rd, 2022