Reflujo gástrico infantil | Beacon Health System Reflujo gástrico infantil | Beacon Health System
Schedule Now Pay Bill
be_ixf;ym_202504 d_30; ct_50

Reflujo gástrico infantil

Infórmate más sobre esta afección en la que los bebés devuelven comida o líquido por la boca. La mayoría de los bebés superan esta afección común a los 18 meses.

Perspectiva general

Un bebé con la ilustración del esófago y el estómago visible para mostrar cómo el contenido del estómago podría ingresar al esófago

Si el músculo entre el esófago y el estómago se relaja cuando el estómago está lleno, la comida podría subir por el esófago del bebé. El músculo se llama esfínter esofágico inferior.

El reflujo infantil ocurre cuando el bebé devuelve líquido o comida por la boca. Esto sucede cuando el contenido estomacal retrocede del estómago del bebé hasta llegar al esófago. El esófago es el conducto muscular que conecta la boca con el estómago.

El reflujo ocurre en bebés sanos varias veces por día. Si tu bebé está satisfecho y se desarrolla bien, el reflujo no es causa para preocuparse. La afección, que también se denomina reflujo gastroesofágico, se vuelve menos común a medida que el bebé crece. No es habitual que el reflujo infantil continúe después de los 18 meses.

En raras ocasiones, el reflujo infantil lleva a que el bebé pierda peso o crezca más lento que otros niños de la misma edad y el mismo sexo. Estos síntomas pueden indicar que quizá tu bebé tenga un problema médico. Este problema puede ser una alergia, una obstrucción en el sistema digestivo o una enfermedad por reflujo gastroesofágico. La enfermedad por reflujo gastroesofágico es un tipo más grave de reflujo gastroesofágico que causa problemas de salud graves.

Síntomas

En la mayoría de los casos, el reflujo infantil no es motivo de preocupación. Es poco frecuente que el contenido del estómago tenga suficiente ácido como para irritar la garganta o el esófago y causar síntomas.

Cuándo consultar al médico

Consulta a un profesional de atención médica si tu bebé presenta las siguientes condiciones:

  • No aumenta de peso.
  • Regurgita constantemente y con fuerza, lo que hace que el contenido del estómago salga de forma repentina por la boca. Esto se conoce como vómitos explosivos.
  • Regurgita líquido verde o amarillo.
  • Regurgita sangre o contenido del estómago que se parece al sedimento del café.
  • No quiere comer.
  • Tiene sangre en las heces.
  • Tiene dificultad para respirar o tos constante.
  • Comienza a regurgitar a la edad de 6 meses o más.
  • Se irrita mucho después de comer.
  • No tiene mucha energía.

Algunos de estos síntomas pueden indicar afecciones graves, pero tratables. Por ejemplo, la enfermedad por reflujo gastroesofágico o una obstrucción del aparato digestivo.

Causas

En los bebés, el anillo de músculo entre el esófago y el estómago no se ha desarrollado por completo. Este músculo se llama esfínter esofágico inferior. Cuando el esfínter esofágico inferior no se ha desarrollado por completo, el contenido del estómago vuelve a subir al esófago. Con el tiempo, el esfínter esofágico inferior suele madurar. Se abre cuando el bebé traga y permanece bien cerrado en otros momentos, lo que mantiene el contenido del estómago donde debe estar.

Algunos factores que contribuyen al reflujo infantil son comunes en los bebés y, con frecuencia, no pueden evitarse. Entre estos, se incluye estar recostado la mayor parte del tiempo y tener una alimentación casi completamente líquida.

A veces, hay afecciones más graves que pueden causar el reflujo infantil, como las siguientes:

  • Enfermedad por reflujo gastroesofágico: El reflujo tiene suficiente ácido para irritar y dañar el revestimiento del esófago.
  • Estenosis pilórica: Una válvula muscular permite que los alimentos salgan del estómago e ingresen al intestino delgado como parte de la digestión. En la estenosis pilórica, esta válvula se engrosa y su tamaño aumenta más de lo normal. Por esta razón, la válvula engrosada mantiene los alimentos en el estómago e impide que ingresen al intestino delgado.
  • Intolerancia alimentaria: La proteína en la leche de vaca es el desencadenante más común.
  • Esofagitis eosinofílica: Un cierto tipo de glóbulo blanco se acumula y daña el revestimiento del esófago. Este glóbulo blanco se llama eosinófilo.
  • Síndrome de Sandifer: Esto ocasiona una inclinación y rotación anormal de la cabeza, y movimientos que parecen convulsiones. Es una complicación poco frecuente de la enfermedad por reflujo gastroesofágico.

Factores de riesgo

El reflujo infantil es común, pero algunos factores pueden aumentar las probabilidades de que un bebé lo tenga. Estos son algunos de ellos:

  • Parto prematuro.
  • Afecciones pulmonares, como fibrosis quística.
  • Afecciones que tienen efectos en el sistema nervioso, como la parálisis cerebral.
  • Cirugía previa de esófago.

Complicaciones

Por lo general, el reflujo infantil mejora por sí solo. Es muy poco frecuente que cause problemas a los bebés.

Si tu bebé padece una afección más grave, como la enfermedad por reflujo gastroesofágico, su crecimiento puede retrasarse en comparación con el de otros niños. Algunas investigaciones sugieren que los bebés que regurgitan con frecuencia quizás tengan más predisposición a la enfermedad por reflujo gastroesofágico más tarde en la infancia.

Diagnóstico

Para diagnosticar el reflujo infantil, el profesional de atención médica realiza un examen físico y hace preguntas sobre los síntomas del bebé. Si el bebé crece según lo previsto y parece satisfecho, generalmente no se necesita hacer pruebas. Sin embargo, en algunos casos, el profesional de atención médica podría recomendar lo siguiente:

  • Ecografía: Esta prueba por imágenes puede detectar la estenosis pilórica.
  • Análisis de laboratorio: Los análisis de sangre y de orina pueden ayudar a identificar o descartar posibles causas de vómitos recurrentes y un aumento insuficiente de peso.
  • Control del pH esofágico: Para medir la acidez en el esófago del bebé, el profesional de atención médica introducirá una sonda fina por la nariz o la boca del bebé hasta el esófago. La sonda está conectada a un dispositivo que controla la acidez. Quizás el bebé necesite quedarse en el hospital mientras está bajo observación.
  • Radiografías: Estas imágenes pueden identificar problemas en el tracto digestivo, como una obstrucción. Puede que le den al bebé una sustancia de contraste con un biberón antes de la prueba. Este líquido por lo general es bario.
  • Endoscopia superior: En la endoscopia superior, se utiliza una cámara diminuta ubicada en el extremo de una sonda flexible, llamada endoscopio, para examinar visualmente el aparato digestivo superior. Es posible que se tomen muestras de tejido para analizarlas. En los bebés y los niños, la endoscopia generalmente se realiza con anestesia general. La anestesia general ocasiona un estado similar al del sueño antes de la cirugía u otro procedimiento médico.

Tratamiento

Para la mayoría de los bebés, hacer algunos cambios en la alimentación aliviará el reflujo infantil hasta que mejore por sí solo.

Medicamentos

Los medicamentos para el reflujo no suelen utilizarse para tratar el reflujo sin complicaciones en niños. Pero el profesional de atención médica puede recomendar un medicamento antiácido durante varias semanas o meses. Los medicamentos antiácidos incluyen cimetidina (Tagamet HB), famotidina (Pepcid AC) y omeprazol magnésico (Prilosec). Es posible que el profesional de atención médica recomiende un medicamento antiácido si tu bebé tiene lo siguiente:

  • Aumenta poco de peso y los cambios en la alimentación no han funcionado.
  • No quiere comer.
  • Su esófago está inflamado e irritado.
  • Tiene asma crónica.

Cirugía

En casos pocos frecuentes, puede que el bebé necesite una intervención quirúrgica. Esto solo se hace si el bebé no aumenta lo suficiente de peso o tiene problemas para respirar a causa del reflujo. Durante la cirugía, se tensa el esfínter esofágico inferior, situado entre el esófago y el estómago. Así se evita que el ácido vuelva a subir al esófago.

Estilo de vida y remedios caseros

Para reducir al mínimo el reflujo:

  • Alimenta al bebé en una posición en la que esté erguido. Luego, mantén al bebé sentado por 30 minutos después de alimentarlo. La fuerza de gravedad ayuda a que el contenido del estómago permanezca en su lugar. Ten cuidado de no hamacar ni mecer al bebé mientras se asienta la comida.
  • Prueba con tomas más pequeñas y más frecuentes. Si le das el biberón, dale un poco menos que de costumbre o reduce un poco el tiempo en que lo amamantas.
  • Tómate un momento para hacer eructar al bebé. Hacerlo eructar con frecuencia durante y después de alimentarlo puede evitar que el aire se acumule en el estómago del bebé.
  • Ponlo boca arriba cuando lo hagas dormir. La mayoría de los bebés debería dormir boca arriba aunque tengan reflujo.

Ten en cuenta que el reflujo infantil no es algo que deba preocuparte demasiado. Simplemente ten a mano varios baberos hasta que el reflujo del bebé se detenga.

Preparación antes de la cita

Puedes comenzar con una visita al equipo de atención médica de tu bebé. O bien, pueden remitirte a un especialista en enfermedades digestivas pediátricas, llamado gastroenterólogo pediátrico.

Qué puedes hacer

Cuando programes la cita, pregunta si debes hacer algo con anticipación. Prepara una lista de lo siguiente:

  • Los síntomas de tu bebé, incluidos aquellos que no parezcan estar relacionados con el motivo de la cita médica.
  • Información personal crucial, incluidos momentos de gran estrés, cambios recientes en tu vida y antecedentes médicos familiares.
  • Todos los medicamentos, las vitaminas u otros suplementos que toma tu bebé, y las dosis.
  • Preguntas para hacerle al equipo de atención médica del bebé.
  • Los cuidadores y cómo alimentan al bebé.

Si es posible, pídele a un familiar o amigo que te acompañe para que te ayude a recordar la información que recibas.

En el caso del reflujo infantil, algunas preguntas básicas que puedes hacer incluyen las siguientes:

  • ¿Qué puede estar causando los síntomas de mi bebé?
  • Además de la causa más probable, ¿cuáles son otras causas posibles para los síntomas de mi bebé?
  • ¿Qué pruebas debe hacerse mi bebé?
  • ¿Es probable que la afección de mi bebé sea temporal, o será crónica?
  • ¿Cuál es el mejor plan de acción?
  • ¿Cuáles son las alternativas al enfoque principal que sugiere?
  • Mi bebé tiene otras afecciones. ¿Cuál es la mejor manera de controlar estas enfermedades de manera conjunta?
  • ¿Hay alguna restricción que deba cumplir para ayudar a mi bebé?
  • ¿Debería llevar a mi bebé a un especialista?
  • ¿Hay algún folleto u otro material impreso que pueda llevarme? ¿Qué sitios web me recomienda?

No dudes en hacer otras preguntas.

Qué esperar del médico

Es posible que te hagan algunas preguntas, por ejemplo:

  • ¿Cuándo comenzaron los síntomas de tu bebé?
  • ¿Los síntomas de tu bebé fueron continuos u ocasionales?
  • ¿Cuál es la gravedad de los síntomas de tu bebé?
  • ¿Hay algo que parezca mejorar la afección de tu bebé?
  • ¿Hay algo que parezca empeorar la afección de tu bebé?

Qué puedes hacer mientras tanto

Evita todo lo que parezca empeorar los síntomas de tu bebé.

Last Updated: April 13th, 2025

Urgent Care

Schedule now at:

Beacon Medical Group OB-GYN River Oaks
Beacon Medical Group OB-GYN River Oaks
  • Open Now - Closes at 5:00 PM EST
Beacon Medical Group OB-GYN River Oaks Lawn Ave
Beacon Medical Group OB-GYN River Oaks Lawn Ave
  • Open Now - Closes at 5:00 PM EST
Beacon Medical Group Obstetrics & Gynecology Elkhart
Beacon Medical Group Obstetrics & Gynecology Elkhart
  • Closed - Opens at 8:00 AM EST