Estenosis pilórica | Beacon Health System Estenosis pilórica | Beacon Health System
Schedule Now Pay Bill
be_ixf;ym_202505 d_02; ct_50

Estenosis pilórica

En este trastorno, una válvula entre el estómago de un bebé y el intestino delgado no puede abrirse lo suficiente para que el alimento pase. El tratamiento es una cirugía.

Perspectiva general

La ubicación del píloro

La válvula pilórica es un músculo con forma de anillo que mantiene el alimento en el estómago hasta que esté listo para la próxima etapa del proceso digestivo.

Músculos pilóricos ensanchados

En la estenosis pilórica, el músculo de la válvula pilórica se ensancha y bloquea el ingreso de comida al intestino delgado del bebé.

La estenosis pilórica es un estrechamiento de la válvula muscular que se encuentra entre el estómago y el intestino delgado. Esta afección poco común en bebés puede hacer que el alimento se atore en el estómago.

Nuestro sistema digestivo cuenta con una válvula muscular con forma de anillo que se cierra para contener el alimento en el estómago o se abre para permitir que el alimento pase hacia el intestino delgado. Con la estenosis pilórica, el tejido muscular se dilata. La apertura de la válvula se vuelve muy estrecha y no permite que pase el alimento hacia el intestino.

La estenosis pilórica suele derivar en vómitos explosivos, deshidratación, malnutrición y pérdida de peso. Los bebés con estenosis pilórica parecen tener hambre todo el tiempo.

La estenosis pilórica se trata con cirugía.

El conducto entre el estómago y el intestino delgado se llama píloro. La válvula que controla la apertura se suele llamar músculo del píloro, esfínter pilórico o válvula pilórica.

La dilatación del músculo del píloro se llama hipertrofia. La estenosis pilórica también se denomina estenosis pilórica hipertrófica.

Síntomas

Los síntomas de la estenosis pilórica suelen aparecer entre 3 y 6 semanas después del nacimiento. La estenosis pilórica es poco frecuente en bebés mayores de 3 meses.

Los síntomas incluyen los siguientes:

  • Vómitos después de la alimentación: El bebé puede vomitar con fuerza y expulsar la leche materna o leche de fórmula hasta varios metros de distancia. Esto se conoce como vómitos explosivos. Los vómitos suelen ocurrir justo después de la alimentación. Los vómitos pueden ser leves al principio y, luego, empeorar.
  • Sensación de hambre constante: Los bebés que tienen estenosis pilórica a menudo quieren comer justo después de vomitar.
  • Contracciones de estómago: Se pueden observar unas ondas pequeñas en el abdomen del bebé luego de alimentarlo y justo antes de que vomite. Esta es una señal de que los músculos del estómago intentan mover el alimento hacia el intestino.
  • Deshidratación: Los bebés pueden mostrar señales de que sus líquidos corporales se encuentran bajos, lo que se denomina deshidratación. Entre estas señales se incluyen pocos pañales mojados, falta de energía, boca y labios secos, y llanto sin lágrimas.
  • Cambios en las heces: Dado que la estenosis pilórica impide que los alimentos lleguen a los intestinos, es posible que los bebés con esta afección tengan estreñimiento.
  • Pérdida de peso: La falta de nutrición puede ocasionar que el bebé no suba de peso o que baje de peso.

Cuándo consultar al médico

Otras afecciones tienen síntomas como la estenosis pilórica. Es importante obtener un diagnóstico rápido y preciso. Consulta con el pediatra si tu bebé hace lo siguiente:

  • Vomita de forma explosiva después de comer.
  • Tiene hambre de nuevo inmediatamente después de vomitar.
  • Tiene menor actividad o está inusualmente irritable.
  • Moja o defeca pocos pañales.
  • No aumenta de peso o pierde peso.

Causas

Las causas de la estenosis pilórica son desconocidas, pero los genes y los factores ambientales pueden cumplir una función importante. La estenosis pilórica no suele estar presente en el nacimiento, si no que aparece después.

Factores de riesgo

La estenosis pilórica es una afección poco común. Es más probable en los bebés que:

  • Son varones.
  • Son el hijo mayor.
  • Nacieron de manera prematura.
  • Tienen antecedentes familiares con estenosis pilórica.
  • Alguno de sus padres es fumador.
  • Tuvieron exposición a determinados antibióticos en la última etapa del embarazo o luego del parto.
  • Se alimentan con fórmula.

Complicaciones

La estenosis pilórica puede derivar en lo siguiente:

  • Retraso en el crecimiento y el desarrollo: La falta de nutrición ocasiona un crecimiento, desarrollo y aumento de peso deficientes.
  • Deshidratación: Los vómitos frecuentes hacen que los niveles de líquidos bajen, lo que se llama deshidratación. Esta afección también puede ocasionar el desequilibrio de unos minerales llamados electrolitos. Estos minerales ayudan a regular funciones importantes en todo el organismo.
  • Ictericia: En raras ocasiones, puede acumularse una sustancia que secreta el hígado, llamada bilirrubina. También podría causar que la piel y la parte blanca de los ojos tomen un color amarillento. Esta afección se denomina ictericia.

Diagnóstico

El profesional de atención médica te preguntará sobre los síntomas del bebé y realizará un examen físico.

A veces, se puede sentir un bulto con forma de aceituna en el abdomen del bebé. Este bulto se debe a la dilatación del músculo del píloro y es más común en las etapas posteriores de la afección.

En ocasiones, se pueden observar contracciones en forma de ondas al examinar el abdomen del bebé, en especial después de alimentarlo o antes de que vomite.

Estudios por imágenes

Los estudios por imágenes pueden usarse para diagnosticar la estenosis pilórica y descartar otras afecciones. Entre estas pruebas están las siguientes:

  • Ecografía: El instrumento de diagnóstico estándar para estenosis pilórica es una ecografía. Es un examen simple que se realiza con un dispositivo colocado en el abdomen del bebé. La imagen de la ecografía puede mostrar dilatación de la válvula pilórica.
  • Radiografía: Un examen de radiografía especializada puede crear un video breve de la actividad del estómago. Se le da al bebé un líquido especial que es visible mientras ingresa y egresa, del estómago, o intenta hacerlo. Esta prueba se usa menos que una ecografía.

Análisis de sangre

Tu profesional de atención médica puede solicitar un análisis de sangre. Los resultados pueden mostrar señales de desequilibrio de electrolitos y deshidratación.

Tratamiento

Cirugía para tratar la estenosis pilórica

En una piloromiotomía, el cirujano corta el músculo en forma de anillo de la válvula pilórica y separa el tejido muscular hasta el revestimiento del estómago. El revestimiento sobresale por la abertura en el músculo. El músculo flojo funciona, pero deja que pasen los alimentos.

Para tratar la estenosis pilórica, se necesita una cirugía. Antes de la cirugía, se le administran líquidos y electrolitos mediante una sonda colocada en una vena. Se necesita tener una hidratación adecuada y un equilibrio de electrolitos antes del procedimiento. La cirugía puede durar entre 24 y 48 horas.

Este procedimiento se llama piloromiotomía. En una piloromiotomía, el cirujano corta el músculo ajustado de la válvula pilórica. Luego, se usa un dispositivo para extender el músculo debajo del tejido que reviste el estómago.

El músculo del píloro seguirá funcionando, pero esta brecha suaviza el músculo y permite que el alimento pueda salir del estómago. El revestimiento del estómago sobresaldrá hacia el espacio abierto, pero el contenido del estómago no presentará fugas.

En general, la cirugía se realiza con tres pequeñas aberturas en el abdomen. Una se usa para pasar una videocámara y las otras dos se usan para instrumentos quirúrgicos. Esto se conoce como cirugía laparoscópica. En algunos casos, el médico podrá necesitar realizar una cirugía abierta en una abertura más grande. La cirugía laparoscópica suele tener un período de recuperación más corto.

Después de la cirugía:

  • Se monitoreará al bebé con atención durante, al menos, 24 horas.
  • Las recomendaciones de alimentación posteriores a la cirugía pueden variar. En la mayoría de los casos, la alimentación puede comenzar entre 12 y 24 horas después del procedimiento.
  • El equipo de atención médica puede recomendar alimentar al bebé si tiene hambre o puede que recomienden un horario programado.
  • Puede que el bebé vomite después de la cirugía.
  • Durante el seguimiento, el equipo de atención médica comprobará el peso, el crecimiento y el desarrollo del bebé.

Algunas de las posibles complicaciones de la cirugía de estenosis pilórica son sangrado e infección. Sin embargo, estas son poco comunes, y la cirugía generalmente tiene excelentes resultados.

Opción de tratamiento

En casos pocos frecuentes, si un bebé presenta altos riesgos para que le hagan una cirugía, se puede usar un medicamento para tratar la estenosis pilórica. Un medicamento llamado sulfato de atropina puede ayudar a relajar el tejido del músculo del píloro.

Este tratamiento no es tan eficaz y requiere de hospitalizaciones más largas que una cirugía.

Preparación antes de la cita

Es probable que el profesional de atención primaria del niño le realice un examen y le dé un diagnóstico, pero puede que te remitan a un especialista en trastornos digestivos, llamado gastroenterólogo. Si el diagnóstico es estenosis pilórica, te remitirán a un cirujano pediátrico.

Qué puedes hacer

  • Toma nota de los síntomas del bebé, como cuándo y con qué frecuencia vomita, si el vómito es explosivo, y si vomita una gran cantidad de lo que comió o solo una parte.
  • Anota las preguntas que quieras hacerle al profesional de atención médica.

Preguntas para hacerle a tu médico

  • ¿Cuál es la causa más probable de los síntomas de mi bebé?
  • ¿Qué pruebas debe hacerse mi bebé? ¿Requiere alguna preparación especial?
  • ¿Mi bebé necesita cirugía?
  • ¿Habrá restricciones alimentarias después de la cirugía?

Además de las preguntas que preparaste, no dudes en hacer otras durante la cita médica.

Qué esperar del médico

Es probable que el profesional de atención médica te haga algunas preguntas. Estar listo para responderlas puede dejar tiempo para revisar los puntos que quieras tratar detalladamente. Es posible que te pregunten lo siguiente:

  • ¿Cuándo comenzó a tener síntomas tu bebé?
  • ¿Son los síntomas continuos u ocasionales? ¿Se producen solo después de comer?
  • ¿Tu bebé parece tener hambre después de vomitar?
  • ¿El vómito se produce con fuerza y deja la ropa del bebé o su babero prácticamente secos?
  • ¿De qué color es el vómito?
  • ¿Cuántos pañales moja tu bebé por día?
  • ¿Hay sangre en las heces del bebé?
  • ¿Cuál fue el último peso registrado del bebé?
Last Updated: December 10th, 2024

Urgent Care

Schedule now at:

Beacon Medical Group OB-GYN River Oaks
Beacon Medical Group OB-GYN River Oaks
  • Closed - Opens at 8:00 AM EST
Beacon Medical Group OB-GYN River Oaks Lawn Ave
Beacon Medical Group OB-GYN River Oaks Lawn Ave
  • Closed - Opens at 8:00 AM EST
Beacon Medical Group Obstetrics & Gynecology Elkhart
Beacon Medical Group Obstetrics & Gynecology Elkhart
  • Closed - Opens at 8:00 AM EST