Liomiosarcoma | Beacon Health System Liomiosarcoma | Beacon Health System
Schedule Now Pay Bill
be_ixf;ym_202504 d_20; ct_50

Liomiosarcoma

Infórmate sobre este tipo de cáncer poco frecuente en el tejido muscular liso. Los tratamientos incluyen cirugía, radioterapia y quimioterapia.

Perspectiva general

El leiomiosarcoma es un tipo de cáncer poco frecuente que comienza en el tejido muscular liso. Muchas partes del cuerpo tienen tejido muscular liso. El sistema digestivo, el sistema urinario, los vasos sanguíneos y el útero son algunas áreas que tienen tejido muscular liso.

En general, el leiomiosarcoma comienza en el tejido muscular liso del útero, del abdomen o de las piernas. Este comienza como una proliferación celular. Suele crecer de forma rápida y se puede diseminar a otras partes del cuerpo.

Los síntomas del leiomiosarcoma dependen de dónde comience el cáncer. Es posible que no se presenten síntomas cuando comienza la afección.

El leiomiosarcoma es un tipo de sarcoma de tejido blando. El sarcoma de tejido blando es un grupo amplio de tipos de cáncer que comienzan en los tejidos conectivos. Los tejidos conectivos conectan, sostienen y recubren otras estructuras del cuerpo.

Síntomas

El leiomiosarcoma puede no ocasionar signos o síntomas al principio. A medida que el cáncer crece, los síntomas pueden ser los siguientes:

  • Dolor.
  • Pérdida de peso.
  • Náuseas y vómitos.
  • Un bulto o hinchazón debajo de la piel.

Cuándo debes consultar a un médico

Programa una cita con un médico u otro profesional de atención médica si tienes síntomas que te preocupan.

Causas

No está clara cuál es la causa del leiomiosarcoma. Este cáncer comienza cuando algo cambia en las células de los músculos blandos. Muchas partes del cuerpo tienen tejido muscular liso, como el sistema digestivo, el sistema urinario, los vasos sanguíneos y el útero.

El leiomiosarcoma ocurre cuando las células de los músculos blandos presentan cambios en el ADN. El ADN de una célula contiene las instrucciones que le indican lo que debe hacer. En las células sanas, el ADN indica a las células que crezcan y se multipliquen a un determinado ritmo. El ADN también les indica a las células en qué momento deben morir.

En el caso de las células cancerosas, los cambios en el ADN hacen que las instrucciones sean otras. Los cambios hacen que las células cancerosas proliferen y se multipliquen a gran velocidad. Las células cancerosas pueden seguir viviendo luego del momento en que deberían morir. Esto causa un exceso de células.

Las células cancerosas pueden formar un bulto que se conoce como tumor. El tumor puede aumentar de tamaño hasta invadir y destruir el tejido corporal sano. Con el tiempo, las células cancerosas pueden desprenderse y diseminarse a otras partes del cuerpo. Cuando el cáncer se disemina, se llama cáncer metastásico.

Factores de riesgo

Entre los factores de riesgo del leiomiosarcoma se incluyen los siguientes:

  • Ser adulto: El leiomiosarcoma puede ocurrir a cualquier edad, pero es más común en los adultos. Es poco frecuente en niños.
  • Tener determinadas afecciones genéticas: Las personas con determinadas afecciones genéticas pueden tener un mayor riesgo de padecer leiomiosarcoma. Estas afecciones incluyen antecedentes familiares de retinoblastoma y síndrome de Li-Fraumeni.

Los profesionales de atención médica no han descubierto ninguna forma de prevenir el leiomiosarcoma.

Diagnóstico

Para diagnosticar el leiomiosarcoma, el profesional de atención médica podría empezar por realizarte un examen físico para entender tus síntomas. Otras pruebas y procedimientos que se utilizan para diagnosticar el leiomiosarcoma incluyen estudios por imágenes y una biopsia.

Examen físico

Un profesional de atención médica podría preguntar sobre tus síntomas y tu historial médico. El profesional de atención médica puede examinar tu cuerpo en busca de zonas con hinchazón o bultos bajo la piel.

Estudios por imágenes

Los estudios por imágenes permiten ver el interior del cuerpo. Las imágenes pueden ayudar al equipo de atención médica a comprender el tamaño del leiomiosarcoma y dónde se encuentra. Los estudios por imágenes podrían incluir los siguientes:

  • Resonancia magnética
  • Tomografía computarizada
  • Tomografía por emisión de positrones

Biopsia

Una biopsia es un procedimiento que consiste en extraer una muestra de tejido para analizarla en un laboratorio. La forma en que un profesional de atención médica recoge la muestra de biopsia depende de dónde se encuentre el tejido afectado. En el caso del leiomiosarcoma, la biopsia suele realizarse con una aguja. Para obtener la muestra, un profesional de atención médica te introduce una aguja a través de la piel.

La muestra se envía a un laboratorio para analizarla. Los resultados pueden mostrar si hay cáncer.

Una biopsia de leiomiosarcoma debe hacerse de manera tal que no cause problemas para la cirugía futura. Por esta razón, es mejor acudir a un centro médico que atienda a muchas personas con este tipo de cáncer. Los equipos de atención médica experimentados elegirán el mejor tipo de biopsia.

Tratamiento

El tratamiento del leiomiosarcoma depende del lugar en donde se encuentre el cáncer y de su tamaño, y de si el cáncer se ha diseminado a otras áreas del cuerpo. Tu salud en general y lo que deseas también forman parte del plan de tratamiento.

Cirugía

El objetivo de la cirugía es extirpar todo el leiomiosarcoma. Pero eso puede no ser posible si el cáncer es grande o afecta a órganos cercanos. En ese caso, tu cirujano puede extirpar la mayor parte del cáncer que sea posible.

Radioterapia

La radioterapia trata el cáncer con haces de energía potente. La energía puede provenir de rayos X, protones u otras fuentes.

La radioterapia puede utilizarse antes o después de la cirugía, o durante esta. Puede tratar las células cancerosas que no pueden extirparse durante la cirugía. La radioterapia también puede usarse cuando la cirugía no es una opción.

Quimioterapia

La quimioterapia trata el cáncer con medicamentos fuertes. La mayoría se administra por vía intravenosa.

Los profesionales de atención médica pueden sugerir quimioterapia para evitar que el leiomiosarcoma reaparezca después de la cirugía. También podría utilizarse para controlar el cáncer que se diseminó a otras zonas del cuerpo.

Terapia dirigida

La terapia dirigida contra el cáncer es un tratamiento que utiliza medicamentos que atacan sustancias químicas específicas dentro de las células cancerosas. Mediante el bloqueo de estas sustancias químicas, los tratamientos dirigidos pueden destruir las células cancerosas.

La terapia dirigida puede ser una opción para el leiomiosarcoma que crece o se disemina a otras partes del cuerpo. Tu profesional de atención médica puede analizar las células cancerosas para ver si los medicamentos dirigidos pueden ayudarte.

Estrategias de afrontamiento, y apoyo

Con el tiempo, encontrarás cosas que te ayuden a afrontar el diagnóstico de cáncer. Hasta ese momento, los siguientes consejos podrían ayudarte:

Obtén información sobre el tipo de cáncer que tienes. Ten en cuenta que esta debe ser suficiente como para tomar decisiones sobre tu atención médica.

Consulta a tu equipo de atención médica sobre el cáncer. Pregunta también por los resultados de tus pruebas, las opciones de tratamiento y, si lo deseas, tu pronóstico. Informarte sobre el cáncer y las opciones de tratamiento puede ayudarte a tomar decisiones sobre tu atención médica.

Mantente cerca de tus familiares y amigos

Mantenerte cerca de las personas con las que tienes una relación estrecha te ayudará a enfrentar el cáncer. Tus familiares y amigos pueden brindarte el apoyo que necesitas, como ayudarte con las tareas de tu casa si te encuentras en el hospital. Pueden ser un apoyo emocional cuando te sientas abrumado por el cáncer.

Busca a alguien con quien hablar

Busca personas que sepan escuchar y que estén dispuestas a hacerlo para que puedas hablar sobre tus esperanzas y temores. Puede ser un familiar o un amigo. También podrían resultar útiles el interés y la comprensión de un terapeuta, trabajador social médico, miembro de la iglesia o grupo de apoyo para personas con cáncer.

Consulta al equipo de atención médica si en tu área hay grupos de apoyo. En Estados Unidos, el Instituto Nacional del Cáncer y la Sociedad Americana contra el Cáncer son otras fuentes de información.

Preparación antes de la cita

Empieza por programar una cita con un médico u otro profesional de atención médica si tienes síntomas que te preocupen.

Si tu profesional de atención médica piensa que puedes tener leiomiosarcoma, es posible que te remita a un especialista. A menudo, se trata de un oncólogo, que es un médico especializado en el tratamiento del cáncer.

A continuación, encontrarás información que ayudará a que te prepares para la cita médica.

Qué puedes hacer

  • Averigua qué debes hacer antes de tu cita: Cuando programes la cita médica, pregunta si hay algo que debas hacer por adelantado, como restringir tu alimentación.
  • Anota tus síntomas, incluidos los que no parecen estar relacionados con el motivo de tu cita, y cuándo comenzaron.
  • Anota información personal crucial, como situaciones de alto estrés o cambios recientes en tu vida.
  • Haz una lista de todos los medicamentos, las vitaminas o los suplementos que tomes, junto con las dosis.
  • Pídele a un familiar o amigo que te acompañe: Alguien que te acompañe puede ayudarte a recordar la información que recibes.
  • Anota las preguntas que quieras hacerle al profesional de atención médica.

En el caso del leiomiosarcoma, algunas preguntas básicas que se pueden hacer son las siguientes:

  • ¿Mi cáncer se ha diseminado?
  • ¿Deberán hacerme más pruebas?
  • ¿Cuáles son los tratamientos para mi leiomiosarcoma?
  • ¿Cuáles son los beneficios y los riesgos de cada tratamiento?
  • ¿Existe alguna opción de tratamiento que sugiera más que las otras?
  • ¿Hay algún folleto u otro material impreso que pueda llevarme? ¿Qué sitios web me recomienda?

No dudes en hacer todas las preguntas que tengas.

Qué esperar del médico

Es probable que el equipo de atención médica te haga preguntas como las siguientes:

  • ¿Tienes síntomas de forma constante, o aparecen y desaparecen?
  • ¿Cuál es la gravedad de los síntomas?
  • ¿Hay algo que parezca mejorar los síntomas?
  • ¿Hay algo que parezca empeorar los síntomas?
Last Updated: April 13th, 2025