Trastorno facticio | Beacon Health System Trastorno facticio | Beacon Health System
Schedule Now Pay Bill
be_ixf;ym_202505 d_02; ct_50

Trastorno facticio

En esta grave enfermedad de salud mental, las personas engañan a los demás fingiendo estar enfermas. Lo hacen fingiendo los síntomas, enfermándose a propósito o haciéndose daño a sí mismas.

Perspectiva general

El trastorno facticio, previamente denominado síndrome de Munchausen, es una enfermedad mental grave. Quienes la padecen pretenden estar enfermos para engañar a los demás. Para ello, fingen tener síntomas, se enferman a propósito o se hacen daño a sí mismos. Este trastorno también se da cuando los cuidadores o miembros de la familia indican de manera incorrecta que otra persona, como un niño, está enfermo, herido o presenta dificultades en su funcionalidad.

Los síntomas del trastorno facticio pueden variar de leves a graves. Es posible que las personas inventen los síntomas o que, incluso, adulteren las pruebas médicas para convencer a otros de que necesitan un tratamiento, como una cirugía de alto riesgo.

El trastorno facticio no es lo mismo que inventar problemas médicos para un beneficio práctico o una recompensa, como irse del trabajo o ganar un juicio. Si bien las personas con trastorno facticio saben que ellas causan sus síntomas o enfermedades, podrían no saber por qué lo hacen o pueden creer que no tienen ningún problema de salud mental.

El trastorno facticio es una afección poco común que puede ser difícil de diagnosticar y tratar. Es fundamental la ayuda de profesionales de la salud mental y médica para prevenir daños graves e incluso la muerte cuando las personas con este trastorno se hacen daño a sí mismas.

Síntomas

Entre los síntomas del trastorno facticio, se incluyen lastimarse o forzarse a enfermarse para aparentar estar enfermo. También pretender tener síntomas, exagerarlos o fingir que no pueden realizar ciertas actividades debido a sus síntomas para engañar a los demás. Las personas con esta afección se esfuerzan para esconder sus mentiras. Puede que sea difícil saber que sus síntomas tienen que ver con una enfermedad mental grave. Las personas con esta afección sostienen las mentiras, incluso cuando no hay ningún beneficio o recompensa, o si hay pruebas que no coinciden con lo que dicen.

Los síntomas del trastorno facticio pueden incluir los siguientes:

  • Problemas médicos o de salud mental astutos y convincentes.
  • Amplios conocimientos de términos médicos y enfermedades.
  • Síntomas imprecisos o inconsistentes.
  • Afecciones que empeoran sin razón aparente.
  • Afecciones que no responden a los tratamientos habituales según lo previsto.
  • Búsqueda de tratamiento de muchos profesionales de atención médica u hospitales diferentes, incluso con un nombre falso.
  • Resistencia a permitir que los profesionales de atención médica hablen con familiares, amigos u otros profesionales de atención médica.
  • Permanencia por mucho tiempo en el hospital.
  • Deseos de hacerse pruebas o cirugías y procedimientos peligrosos de manera constante.
  • Muchas cicatrices de cirugías o evidencia de muchos procedimientos.
  • Recepción de pocos visitantes durante la hospitalización.
  • Discusiones con los profesionales de atención médica y el personal.

Trastorno facticio impuesto a otro

El trastorno facticio impuesto a otra persona, antes denominado síndrome de Munchausen por poder, se da cuando alguien dice, sin que sea la verdad, que la otra persona tiene síntomas físicos o mentales de una enfermedad, o la hiere o hace que se enferme para engañar a los demás.

Aquellos con esta afección indican que una persona está enferma, herida o pasando un mal momento y que, por ello, necesita asistencia médica. Por lo general, se manifiesta en padres o madres que dañan a un hijo. Esta clase de abuso puede exponer a un niño al riesgo de que se lastime o que obtenga asistencia médica innecesaria.

Cómo fingen enfermedades las personas con trastorno facticio

Como las personas con trastorno facticio se vuelven expertas en fingir síntomas y enfermedades o en herirse a ellas mismas, puede ser difícil para los profesionales de atención médica y seres queridos saber si las enfermedades o los síntomas son reales.

Las personas con trastorno facticio inventan síntomas o causan enfermedades de varias maneras. Por ejemplo, podrían realizar las siguientes acciones:

  • Hacer que los síntomas parezcan peores de lo que son: Incluso si realmente existe una enfermedad mental o médica, podrían exagerar los síntomas. Podrían intentar verse enfermos o hacerles creer al resto que están pasando por un momento más difícil de lo que es en realidad.
  • Inventar historias: Pueden dar antecedentes médicos falsos a sus seres queridos, profesionales de atención médica o grupos de apoyo; por ejemplo, pueden afirmar que tienen cáncer o SIDA. O podrían crear expedientes médicos falsos para hacer parecer que están enfermos.
  • Simular síntomas: Pueden simular síntomas, como dolor de estómago, convulsiones o pérdida del conocimiento.
  • Hacerse daño: Podrían forzarse a enfermarse. Por ejemplo, podrían inyectarse bacterias, leche, gasolina o heces. Pueden lesionarse, cortarse o quemarse intencionalmente. Pueden tomar medicamentos, como anticoagulantes o medicamentos contra la diabetes, para simular enfermedades. También pueden interferir en la cicatrización de las heridas (por ejemplo, reabrir o infectar los cortes).
  • Adulteración: Podrían adulterar instrumentos médicos para que los resultados sean incorrectos. Por ejemplo, podrían calentar los termómetros. O pueden adulterar los análisis de laboratorio (por ejemplo, contaminar las muestras de orina con sangre u otras sustancias).

Cuándo consultar al médico

Las personas con trastorno facticio podrían conocer el riesgo de herirse o de morir cuando se causan daño o buscan un tratamiento innecesario. Sin embargo, les cuesta controlar su conducta. Tampoco es probable que busquen ayuda. Incluso si ven pruebas de que ellas son las que causan su enfermedad, como un video, suelen negarlas y no quieren recibir asistencia de salud mental.

Si piensas que un ser querido puede estar exagerando o fingiendo problemas de salud, puede ser útil intentar hablar con ella sobre tus preocupaciones. Trata de no enojarte con la persona ni juzgarla o confrontarla. También, trata de reforzar y recomendarle actividades más sanas y productivas en lugar de centrarte en las creencias y conductas no saludables. Ofrécele apoyo y cuidado. En lo posible, ayúdale a buscar un tratamiento.

Si tu ser querido se causa autolesiones o intenta suicidarse, comunícate con una línea directa para prevención del suicidio. En los EE. UU., llama o envía un mensaje de texto al 988 para comunicarte con la Línea 988 de Prevención del Suicidio y Crisis, disponible las 24 horas del día, los siete días de la semana. También, puedes usar el chat de ayuda en línea Lifeline Chat. Los servicios son gratuitos y confidenciales. La Línea de Prevención del Suicidio y Crisis de los Estados Unidos cuenta con una línea telefónica en español: 1-888-628-9454 (sin costo).

Si sospechas que un cuidador está lastimando o abusando a un niño por un trastorno facticio, puedes comunicarte mediante la línea directa nacional de ayuda ante abuso infantil al 1-800-422-4453 (sin costo). Esta línea directa está disponible las 24 horas del día, los siete días de la semana. También podría haber agencias de servicios de protección al menor locales y estatales en tu área.

Causas

Se desconoce la causa del trastorno facticio. Pero una mezcla de problemas de salud mental y experiencias de vida estresantes podrían ocasionar la afección.

Factores de riesgo

Hay varios factores que pueden aumentar el riesgo de contraer trastorno facticio, entre ellos los siguientes:

  • Traumas infantiles, tales como abuso sexual o maltrato emocional o físico.
  • Una enfermedad grave en la infancia.
  • Pérdida de un ser querido por muerte o enfermedad, o sensación de abandono.
  • Experiencias pasadas de estar enfermo y la atención que eso atrajo.
  • Identidad deficiente o baja autoestima.
  • Trastornos de la personalidad.
  • Depresión.
  • Deseo de vincularse con profesionales de atención médica o centros médicos.
  • Trabajar en el ámbito del cuidado de la salud.

El trastorno facticio se considera poco frecuente, pero no se sabe cuántas personas lo padecen. Algunas personas usan nombres falsos. Algunas personas acuden a varios hospitales y profesionales de atención médica. Y a algunas personas nunca se les identifica. Esto puede hacer que sea difícil conocer una cifra estimada.

Complicaciones

Las personas con trastorno facticio están dispuestas a arriesgar su vida para que les considere enfermas. En general, también tienen otras enfermedades mentales. Por lo tanto, afrontan muchas posibles complicaciones, entre ellas las siguientes opciones:

  • Daños o la muerte debido a las enfermedades que se ocasionan.
  • Problemas graves de la salud por infecciones o por cirugías u otros procedimientos innecesarios.
  • Pérdida de órganos o extremidades por las cirugías innecesarias.
  • Abuso de alcohol u otras sustancias adictivas.
  • Problemas importantes en la vida cotidiana, que incluyen tener problemas al vincularse con los demás y al trabajar.
  • Abuso, cuando se impone la conducta a un tercero.

Prevención

Actualmente, no existe ninguna manera conocida de prevenir el trastorno facticio, ya que se desconocen sus causas. Reconocer el trastorno facticio y tratarlo podría ayudar a evitar que se realicen tratamientos y pruebas innecesarias y potencialmente arriesgadas.

Diagnóstico

Diagnosticar un trastorno facticio es, a menudo, muy difícil. Las personas con trastornos facticios son expertas en fingir muchas enfermedades y afecciones. Y si bien estas personas suelen aparentar que tienen enfermedades mortales y reales, puede que se las hayan causado ellas mismas.

Debido a que la persona acude a varios profesionales de atención médica y hospitales, a que utiliza nombres falsos y a las reglamentaciones de privacidad y confidencialidad, es posible que reunir información sobre sus experiencias médicas anteriores resulte difícil o incluso imposible.

El diagnóstico se basa en la identificación objetiva de los síntomas que se inventan, más que en la intención o motivación de la persona para hacerlo. Un profesional de atención médica podría sospechar que alguien padece de trastorno facticio si ocurre lo siguiente:

  • Los antecedentes médicos de la persona no tienen sentido.
  • No existe ninguna razón creíble para una enfermedad o lesión.
  • La enfermedad no sigue el curso habitual.
  • No hay una razón clara por la cual no mejora, a pesar de recibir el tratamiento adecuado.
  • Hay síntomas o resultados de pruebas de laboratorio contradictorios o inconsistentes.
  • La persona no quiere dar información sobre su expediente médico anterior, otros profesionales de atención médica o miembros de la familia.
  • Son descubiertos cuando mienten o se hacen daño.

Para saber si una persona tiene trastorno facticio, los profesionales de atención médica hacen lo siguiente:

  • Realizan una entrevista detallada.
  • Requieren expedientes médicos anteriores.
  • Trabajan con los miembros de la familia para obtener más información, si la persona en revisión da su permiso.
  • Realizan pruebas que se necesitan solo para detectar posibles problemas físicos.

Tratamiento

Con frecuencia, el tratamiento del trastorno facticio es difícil y no hay terapias estándar. Como las personas con trastorno facticio desean asumir el papel de enfermas, muchas veces no están dispuestas a recibir tratamiento para la afección. Pero si se las trata sin juzgarlas, las personas con este trastorno podrían aceptar la asistencia y el tratamiento de un profesional de la salud mental.

Un enfoque sin juicios

Si se las acusa directamente de tener el trastorno facticio, estas suelen reaccionar de forma furiosa y defensiva. Esto podría hacer que dejen de visitar a su profesional de atención médica o de acudir al hospital, y que busquen tratarse en otro lugar. Por ello, los profesionales de atención médica podrían tratar de ofrecerles información y ayuda sin obligarlas a admitir que sus síntomas son falsos y, así, humillarlas.

Por ejemplo, los profesionales de atención médica pueden asegurarles a las personas que no tener una explicación para sus síntomas produce estrés y sugerirles que el estrés puede ser la causa de algunos síntomas. O el profesional de atención médica podría pedirles a las personas con trastorno facticio que, si el siguiente tratamiento médico no funciona, hablarán juntos sobre la idea de que la razón de la enfermedad podría relacionarse con la salud mental. El profesional de atención médica también podría sugerir que el foco del tratamiento sea hacer que las personas sean más funcionales en su vida y mejorar su calidad de vida, en lugar de tratar los síntomas.

De todos modos, los profesionales de atención médica tratan de que las personas con trastorno facticio busquen atención médica con un profesional de la salud mental. Y tanto los profesionales de atención médica como los seres queridos pueden reforzar las conductas sanas y productivas, y no enfocarse tanto en los síntomas.

Opciones de tratamiento

El tratamiento, a menudo, se centra en el manejo de la afección y en la mejora de la funcionalidad en lugar de tratar de curarla. El tratamiento generalmente incluye lo siguiente:

  • Tener un profesional de atención primaria: Tener un profesional de atención médica para que supervise la atención médica puede ayudar a controlar la atención médica y el plan de tratamiento necesarios. Esto puede reducir o detener las visitas innecesarias a varios profesionales de atención médica.
  • Terapia de conversación: La terapia de conversación, que se conoce como psicoterapia, y la terapia conductual pueden ayudar a controlar el estrés y desarrollar la capacidad de afrontar una situación difícil. También se puede recomendar la terapia familiar. Además, se pueden tratar otras enfermedades mentales, como la depresión.
  • Medicamentos: Algunos medicamentos se pueden usar para tratar otras enfermedades de salud mental, como la ansiedad y la depresión.
  • Tratamiento en el hospital: Si los síntomas del trastorno facticio son graves, puede que sea necesaria una hospitalización corta en un hospital de salud mental para mantener la seguridad y elaborar un plan de tratamiento.

El tratamiento puede no ser aceptado o puede no ser útil, en especial, para las personas con un trastorno facticio grave. En estos casos, el objetivo puede ser detener los tratamientos más invasivos o riesgosos. Cuando el trastorno facticio se impone en otros, los profesionales de atención médica evalúan el abuso y deben reportarlo a las autoridades.

Estilo de vida y remedios caseros

Junto con el tratamiento profesional, estos consejos pueden ayudar a las personas que tienen un trastorno facticio:

  • Cumple con tu plan de tratamiento: Asiste a las citas de terapia y toma los medicamentos según las indicaciones. Si sientes la necesidad de hacerte daño o de enfermarte, habla sinceramente con tu terapeuta o profesional de atención primaria para encontrar mejores maneras de lidiar con tus emociones.
  • Cuenta con un guardián médico: Cuenta con un profesional de atención médica primario de confianza que controle tu atención médica, en lugar de visitar varios profesionales de atención médica, especialistas y cirujanos.
  • Recuerda los riesgos: No te olvides de que podrías causarte un daño irremediable o incluso morir si te realizas una prueba arriesgada o una cirugía innecesaria.
  • No huyas: Resiste la tentación de encontrar un nuevo profesional de atención médica o de huir a una nueva ciudad donde los profesionales médicos no conozcan tus antecedentes. Tu terapeuta puede ayudarte a vencer estas tentaciones.
  • Conéctate con alguien: Muchas personas con trastorno facticio no tienen amigos o vínculos cercanos. Trata de encontrar a alguien en quien puedas confiar, comparte momentos agradables y ofrece apoyo tú también.

Preparación antes de la cita

Es posible que las personas con trastorno facticio busquen atención médica primero para esta afección cuando los profesionales de atención médica informen que los problemas de salud mental podrían relacionarse con una enfermedad. Si las personas tienen síntomas de trastorno facticio, los profesionales de atención médica podrían obtener el permiso de comunicarse con los miembros de la familia anticipadamente para charlar sobre el historial médico de sus seres queridos.

Aquí hay algo de información que te ayudará a prepararte para esa charla.

Qué puedes hacer

Para prepararte, haz una lista de lo siguiente:

  • El historial médico de tu ser querido con el mayor detalle posible. Incluye problemas de salud, diagnósticos, tratamientos y procedimientos médicos. Si es posible, lleva los nombres y la información de contacto de los profesionales de atención médica o de los centros que brindaron la atención. Ayuda a tu ser querido a firmar entregas de información para obtener registros y permitir conversaciones con otros profesionales de atención médica.
  • Cualquier conducta o asunto actual que observes que te haga pensar que tu ser querido pueda tener un trastorno facticio. Debes estar atento a lo que sea que tu ser querido haya estado evitando debido a los síntomas.
  • Puntos clave de los antecedentes médicos personales de tu ser querido, incluso el maltrato infantil u otro trauma y cualquier pérdida reciente significativa.
  • Los medicamentos que toma tu ser querido, incluidos los suplementos, los medicamentos de venta libre y los que requieren una receta médica, y las dosis.
  • Abuso de sustancias adictivas, incluye el alcohol, las drogas y los medicamentos que requieren prescripción.
  • Preguntas para el profesional de atención médica con el fin de aprovechar al máximo tu charla.

En cuanto al trastorno facticio, algunas preguntas para hacerle al profesional de atención médica incluyen las siguientes:

  • ¿Qué es lo que probablemente está causando los síntomas o la afección de mi ser querido?
  • ¿Existen otras causas posibles?
  • ¿Cómo se realizará el diagnóstico?
  • ¿Es probable que esta afección dure poco o mucho tiempo?
  • ¿Qué tratamientos recomienda para este trastorno?
  • ¿Cuánto espera que puedan mejorar los síntomas con el tratamiento?
  • ¿Cómo controlará el bienestar de mi ser querido con el transcurso del tiempo?
  • ¿Cree que la terapia familiar será útil?
  • ¿Cuáles deberían ser los próximos pasos?

Qué puedes esperar del médico

Es probable que tu médico o profesional de atención médica te haga varias preguntas, como las siguientes:

  • ¿Por qué lesiones o enfermedades se ha quejado recientemente tu ser querido o ha recibido tratamiento en el pasado?
  • ¿Alguna vez a tu ser querido le diagnosticaron algún problema médico específico?
  • ¿Qué tratamientos ha recibido, incluidos medicamentos y cirugía?
  • ¿Con qué frecuencia ha cambiado tu ser querido de profesional de atención médica u hospital en el pasado?
  • ¿Algún profesional de atención médica, amigo o familiar ha tenido preocupaciones de que tu ser querido pueda estar causando una enfermedad o contribuyendo a esta?
  • ¿Algún profesional de atención médica, amigo o familiar ha tenido preocupaciones de que tu ser querido pueda estar causando o contribuyendo a la enfermedad de otra persona?
  • ¿Cómo han afectado los síntomas de tu ser querido a tu trabajo, tus estudios y tus relaciones personales?
  • ¿Sabes si tu ser querido se autolesionó, lastimó a alguien más o intentó suicidarse?
  • ¿Tu ser querido sufrió algún otro trauma durante su infancia, como una enfermedad grave, la pérdida del padre o la madre o abuso?
  • ¿Has hablado con tu ser querido sobre lo que te preocupa?
Last Updated: April 13th, 2025

Urgent Care

Services

Vaccine & Booster COVID-19

Protect yourself. Get vaccinated. Get boosted. We are committed to ensuring our community has access to this lifesaving...

  • covid
  • booster
  • vaccine
  • coronavirus
  • vaccination
  • covid-19
  • covid 19
  • corona

COVID-19 - Coronavirus Disease Care and Support

If you have COVID-19 symptoms or questions, please stay home and read more information. If you believe your condition is...

  • covid
  • vaccine
  • coronavirus disease
  • testing
  • coronavirus
  • corona
  • Covid-19
  • testing locations
  • exposure
  • covid symptoms
  • vaccination
  • screening
  • frontline workers
  • wear a mask
  • hand sanitizer
  • practice social distancing
  • 6 feet
  • pandemic
  • covid test
  • Coronavirus disease 2019

Schedule now at:

Beacon Medical Group La Porte
Beacon Medical Group La Porte
  • Closed - Opens at 7:00 AM EST
Beacon Medical Group Cleveland Road
Beacon Medical Group Cleveland Road
  • Closed - Opens at 8:00 AM EST
Beacon Medical Group Ireland Road
Beacon Medical Group Ireland Road
  • Closed - Opens at 8:00 AM EST