Cáncer vulvar | Beacon Health System Cáncer vulvar | Beacon Health System
Schedule Now Pay Bill
be_ixf;ym_202504 d_04; ct_50

Cáncer vulvar

Infórmate acerca de este tipo de cáncer poco frecuente que se forma en la piel que rodea la uretra y la vagina. Los tratamientos pueden ser cirugía, radiación y quimioterapia.

Perspectiva general

Cáncer vulvar

El cáncer de vulva es un tipo de cáncer que comienza como una proliferación de células en la vulva. La vulva es el área carnosa que rodea la vagina y la uretra o conducto por donde la orina sale del cuerpo.

El cáncer vulvar es un tipo de cáncer que comienza como una proliferación de células en la vulva. La vulva es el área de piel que rodea la uretra y la vagina. Incluye el clítoris y los labios vulvares.

Por lo general, el cáncer vulvar se manifiesta como un bulto o una llaga en la vulva que, con frecuencia, causa picazón. Aunque puede ocurrir a cualquier edad, el cáncer vulvar se diagnostica con más frecuencia en las mujeres mayores.

El tratamiento contra el cáncer vulvar generalmente empieza con una cirugía para extirpar el cáncer y una pequeña parte del tejido sano que lo rodea. Algunas veces, la cirugía de cáncer vulvar requiere la extirpación de toda la vulva. Cuanto antes se diagnostique el cáncer vulvar, menos probable será que el tratamiento requiera una cirugía más extensa.

Síntomas

Los signos y síntomas del cáncer vulvar pueden comprender los siguientes:

  • Un bulto, protuberancias verrugosas o una llaga abierta en la vulva
  • Sangrado en el área de los genitales que no se debe a la menstruación
  • Comezón en la piel de la vulva que no desaparece
  • Dolor y sensibilidad que afecta a la vulva
  • Cambios en la piel, como cambios en el color o el engrosamiento de la piel de la vulva

Cuándo consultar al médico

Programa una cita con un médico, un ginecólogo u otro profesional de atención médica si tienes algún síntoma que te preocupa.

Causas

Las causas del cáncer vulvar no siempre están claras. Este tipo de cáncer comienza en la piel que rodea la uretra y la vagina. Esta zona de la piel se denomina vulva.

El cáncer vulvar se presenta cuando se producen cambios en el ADN de las células de la vulva. El ADN de una célula contiene las instrucciones que le indican lo que debe hacer. En las células sanas, el ADN da las instrucciones para crecer y multiplicarse a un determinado ritmo. Las instrucciones les indican a las células que deben morir en un momento determinado. En el caso de las células cancerosas, los cambios en el ADN hacen que las instrucciones sean diferentes. Los cambios les indican a las células cancerosas que produzcan muchas más células con rapidez. Las células cancerosas pueden seguir viviendo luego del momento en que deberían morir. Esto causa un exceso de células.

Las células cancerosas pueden formar un bulto que se conoce como tumor. El tumor puede aumentar de tamaño hasta invadir y destruir el tejido corporal sano. Con el tiempo, las células cancerosas pueden desprenderse y diseminarse a otras partes del cuerpo. Cuando el cáncer se disemina, se llama cáncer metastásico.

No siempre se sabe la causa exacta de los cambios en el ADN que llevan al cáncer vulvar. Los profesionales de atención médica creen que el virus del papiloma humano causa algunos tipos de cáncer vulvar. El virus del papiloma humano, también llamado VPH, es un virus común que se transmite por contacto sexual. Se asocia con el tipo más común de cáncer vulvar: el carcinoma de células escamosas.

Tipos de cáncer vulvar

El tipo de célula en donde comienza el cáncer le indica al equipo de atención médica qué tipo de cáncer vulvar tienes. Conocer el tipo de cáncer vulvar ayuda al equipo de atención médica a planificar el tratamiento más eficaz. Algunos tipos de cáncer vulvar son los siguientes:

  • Carcinoma vulvar de células escamosas. El cáncer que se origina en las células escamosas se conoce como carcinoma de células escamosas de la piel. El carcinoma de células escamosas de la piel se produce con mayor frecuencia en la piel expuesta al sol. Sin embargo, puede ocurrir en cualquier parte de la piel, incluso en la de la vulva. La mayoría de los tipos de cáncer vulvar son carcinomas de células escamosas. Este tipo de cáncer vulvar se asocia con la infección por el virus del papiloma humano.
  • Melanoma vulvar. El melanoma es el cáncer que comienza en las células que producen pigmentos, llamadas melanocitos. El melanoma suele ocurrir en la piel que está expuesta a la luz solar. Sin embargo, puede ocurrir en cualquier parte de la piel, incluso en la de la vulva.
  • Enfermedad de Paget extramamaria de la vulva. La enfermedad de Paget extramamaria es un cáncer que comienza cerca de las glándulas de sudor de la piel. Con mayor frecuencia, afecta a la piel de la vulva. A veces, ocurre al mismo tiempo que otro tipo de cáncer. Este puede ser cáncer de mama, de colon, del sistema urinario o del sistema reproductor femenino.

Factores de riesgo

Entre los factores que aumentan el riesgo para cáncer vulvar, se incluyen los siguientes:

  • Edad avanzada. El riesgo de padecer cáncer vulvar aumenta con la edad, aunque puede ocurrir a cualquier edad. La edad promedio del diagnóstico es 65 años.
  • Exposición al virus del papiloma humano. El virus del papiloma humano, también llamado VPH, es un virus común que se transmite por contacto sexual. El virus del papiloma humano aumenta el riesgo para varios tipos de cáncer, tales como el cáncer vulvar y el cáncer del cuello del útero. Muchas personas jóvenes y sexualmente activas están expuestas al virus del papiloma humano. En la mayoría de las personas, la infección desaparece por sí sola. En algunas, la infección causa alteraciones en las células y aumenta el riesgo de padecer cáncer en el futuro.
  • Fumar. Fumar tabaco aumenta el riesgo para cáncer vulvar.
  • Tener el sistema inmunitario debilitado. Si el sistema inmunitario del cuerpo, que combate los gérmenes, está debilitado por medicamentos o enfermedades, puede haber un mayor riesgo para cáncer vulvar. Un sistema inmunitario debilitado puede deberse a medicamentos que se toman para mantenerlo bajo control, como sucede después de un trasplante de órganos. Existen determinadas enfermedades, como la infección por VIH, que también pueden debilitar el sistema inmunitario.
  • Antecedentes de una afección precancerosa de la vulva. La neoplasia intraepitelial vulvar es una afección precancerosa que aumenta el riesgo de padecer cáncer vulvar. La mayoría de los casos de neoplasia intraepitelial vulvar nunca terminan en cáncer. Sin embargo, en unos pocos casos sí se desarrolla un cáncer vulvar invasivo.
  • Tener una afección de la piel que altere la vulva. El liquen escleroso causa que la piel de la vulva se vuelva delgada y que pique. También aumenta el riesgo de desarrollar cáncer vulvar.

Prevención

Para reducir el riesgo de padecer cáncer vulvar, no fumes tabaco. Toma medidas para protegerte contra la infección por el virus del papiloma humano. El virus del papiloma humano, también conocido como VPH, está relacionado con el tipo de cáncer vulvar más común.

No consumas tabaco

Fumar tabaco aumenta el riesgo para cáncer vulvar. Si no fumas, no empieces a hacerlo ahora. Si fumas, habla con un profesional de atención médica sobre cómo dejar de hacerlo. Esto puede incluir medicamentos y asesoramiento.

Disminuye el riesgo de contraer el virus del papiloma humano

El virus del papiloma humano es un virus común que se transmite por contacto sexual. Este virus aumenta el riesgo de desarrollar cáncer vulvar. Haz lo siguiente para reducir el riesgo de infección por el virus del papiloma humano:

  • Utiliza preservativo cada vez que tengas relaciones sexuales. Los preservativos pueden reducir el riesgo de contraer el virus del papiloma humano, pero no pueden protegerte totalmente contra él.
  • Recibe la vacuna contra el virus del papiloma humano. La vacuna te protege contra las cepas del virus que se cree que causan el cáncer vulvar. Consúltale a un profesional de atención médica si la vacuna contra el virus del papiloma humano es adecuada para ti.

Diagnóstico

Con frecuencia, el diagnóstico de cáncer vulvar empieza con un examen físico y una conversación sobre tu historial médico. Se puede usar un dispositivo de aumento especial para inspeccionar el área de cerca. Puede tomarse una muestra de tejido para analizarla en un laboratorio.

Examen de la vulva

Es probable que el profesional de atención médica te realice una exploración física de la vulva en búsqueda de cualquier signo preocupante.

El profesional de atención médica puede usar un dispositivo de aumento especial para inspeccionar la vulva de cerca. Este instrumento se llama colposcopio. También se puede usar para observar la vagina y el cuello del útero.

Biopsia

Una biopsia es un procedimiento que consiste en extraer una muestra de tejido para analizarla en un laboratorio. Para el cáncer vulvar, una biopsia consiste en extraer una muestra de la piel.

Se podría realizar una biopsia vulvar en el consultorio del profesional de atención médica. Se utiliza un medicamento para adormecer la zona. El profesional de atención médica podría usar un bisturí o un instrumento de corte circular para extraer una parte de la piel.

A veces, la muestra se extrae en un quirófano. Durante este tipo de biopsia, se administran medicamentos para adormecerte, de modo que no estés consciente durante el procedimiento.

Determinar la etapa del cáncer vulvar

Si te diagnostican cáncer vulvar, el siguiente paso consiste en determinar la extensión del cáncer, conocida como etapa. El equipo de atención médica usa los resultados de las pruebas de clasificación de la etapa del cáncer para elaborar tu plan de tratamiento.

Las pruebas de clasificación de la etapa podrían consistir en lo siguiente:

  • Examen de la zona pélvica para determinar si el cáncer se ha diseminado. El profesional de atención médica podría realizar un examen más minucioso de la pelvis para detectar signos de que el cáncer se ha diseminado.
  • Estudios por imágenes. Las imágenes de tórax, abdomen o pelvis podrían mostrar si el cáncer se ha diseminado a esas zonas. Las pruebas podrían incluir radiografías, resonancias magnéticas, tomografías computarizadas y tomografías por emisión de positrones.

Las etapas del cáncer vulvar van del 1 al 4. Un cáncer vulvar en etapa 1 es pequeño y se limita a la vulva. A medida que el cáncer aumenta de tamaño o se disemina más allá de su lugar de origen, las etapas avanzan. Un cáncer vulvar en etapa 4 se extendió hacia el hueso pélvico o se diseminó a otras partes del cuerpo.

Tratamiento

Partial vulvectomy and radical vulvectomy

El tratamiento contra el cáncer de vulva puede implicar la extirpación de una parte de ese órgano, lo que se denomina vulvectomía parcial. La cirugía para extirpar toda la vulva y el tejido subyacente se denomina vulvectomía radical.

El tratamiento contra el cáncer vulvar suele comenzar con una cirugía para extirpar el cáncer. Otros tratamientos pueden ser radioterapia, quimioterapia, terapia dirigida e inmunoterapia.

El equipo de atención médica tiene en cuenta muchos factores cuando elabora un plan de tratamiento. Estos pueden incluir tu salud general, el tipo de cáncer y su etapa, y tus preferencias.

Cirugía

Para la mayoría de los tipos de cáncer vulvar, la cirugía es el primer tratamiento. Entre los procedimientos utilizados para tratar el cáncer vulvar, se incluyen los siguientes:

  • Extirpación del cáncer y parte del tejido sano. Una escisión implica extirpar el cáncer y una pequeña parte del tejido sano que lo rodea, también conocido como margen. Extraer un margen de tejido de aspecto normal ayuda a garantizar que se eliminen todas las células cancerosas. Este procedimiento también se llama escisión local amplia o escisión radical.
  • Extirpación de parte de la vulva o su totalidad. La vulvectomía es una cirugía para extirpar la vulva. El proceso de extirpar parte de la vulva se llama vulvectomía parcial, mientras que el de extirpar toda la vulva y el tejido subyacente se conoce como vulvectomía radical. La vulvectomía puede ser una opción para tipos de cáncer más grandes. Es posible que se use radioterapia y quimioterapia antes de la cirugía para reducir el cáncer. Esto puede hacer que la operación sea más corta.
  • Extirpación de algunos ganglios linfáticos cercanos. La biopsia del ganglio linfático centinela busca signos de cáncer en los ganglios linfáticos cercanos. Este procedimiento identifica los ganglios linfáticos con mayor probabilidad de tener cáncer. Esos ganglios linfáticos se extirpan y se analizan. Si no se encuentra cáncer, es poco probable que se haya diseminado. Para el cáncer vulvar, los ganglios linfáticos centinelas pueden extirparse de una o más áreas.
  • Extirpación de varios ganglios linfáticos. Si el cáncer se diseminó a los ganglios linfáticos, se pueden extirpar varios ganglios para reducir el riesgo de que se continúe diseminando a otras partes del cuerpo.

La cirugía conlleva un riesgo de complicaciones. Estas pueden ser infección y problemas con la cicatrización alrededor de la incisión. La extirpación de los ganglios linfáticos puede causar retención de líquidos e hinchazón en las piernas, afección que se conoce como linfedema.

Radioterapia

La radioterapia trata el cáncer con haces de energía potentes. La energía puede provenir de rayos X, protones u otras fuentes. Durante la radioterapia, permaneces recostado sobre una camilla mientras una máquina se mueve a tu alrededor. Esta máquina dirige la radiación a puntos específicos de tu cuerpo.

A veces, se utiliza la radioterapia antes de la cirugía para reducir el tamaño de los tipos de cáncer vulvar grandes. Algunas veces, la radioterapia se combina con quimioterapia. Usar dosis bajas de medicamentos de quimioterapia durante los tratamientos de radiación hace que la radiación sea más eficaz.

Si tienes células cancerosas en los ganglios linfáticos, es posible que se use radioterapia en el área alrededor de los ganglios linfáticos. Este tratamiento puede destruir las células cancerosas que quizás hayan quedado después de la cirugía. En estos casos, suele combinarse la radiación con quimioterapia.

Quimioterapia

La quimioterapia trata el cáncer con medicamentos fuertes. Existen muchos medicamentos para la quimioterapia. La mayoría se administra por vía intravenosa. Otros vienen en comprimidos.

Para quienes padecen cáncer vulvar que se ha diseminado a otras partes del cuerpo, la quimioterapia puede ser una opción.

En ocasiones, la quimioterapia se combina con la radioterapia para reducir el tamaño de los tipos de cáncer vulvar grandes antes de la cirugía. La quimioterapia también se puede combinar con radiación para tratar el cáncer que se ha diseminado a los ganglios linfáticos.

Terapia dirigida

La terapia dirigida contra el cáncer es un tratamiento que utiliza medicamentos que atacan sustancias químicas específicas dentro de las células cancerosas. Mediante el bloqueo de estas sustancias químicas, los tratamientos dirigidos pueden destruir las células cancerosas. En el caso del cáncer de vulva, la terapia dirigida podría usarse para tratar el cáncer de vulva avanzado.

Inmunoterapia

La inmunoterapia para el cáncer es un tratamiento con medicamentos que ayuda al sistema inmunitario a destruir las células cancerosas. Para combatir las enfermedades, el sistema inmunitario ataca los gérmenes y otras células que no deberían estar en el cuerpo. Las células cancerosas sobreviven porque se esconden del sistema inmunitario. La inmunoterapia ayuda a las células del sistema inmunitario a encontrar y destruir las células cancerosas. En el cáncer vulvar, la inmunoterapia se puede aplicar para tratar el cáncer vulvar avanzado.

Pruebas de seguimiento después del tratamiento

Después de finalizar el tratamiento contra el cáncer vulvar, el profesional de atención médica recomendará exámenes de seguimiento periódicos para revisar si el cáncer ha vuelto. Incluso después de un tratamiento satisfactorio, el cáncer vulvar puede volver a aparecer. El profesional de atención médica determinará un plan para los exámenes de seguimiento que sea adecuado para ti. Por lo general, se recomienda que te hagas exámenes de 2 a 4 veces cada año durante los primeros dos años posteriores al tratamiento contra el cáncer vulvar.

Estrategias de afrontamiento, y apoyo

Con el tiempo, encontrarás algo que te ayude a sobrellevar la incertidumbre y la preocupación de un diagnóstico de cáncer vulvar. Hasta ese momento, los siguientes consejos podrían ayudarte:

Obtén suficiente información sobre el cáncer vulvar para tomar decisiones sobre tu atención médica.

Pregunta al equipo de atención médica sobre tu cáncer, incluidos los resultados de las pruebas, las opciones de tratamiento y, si lo deseas, tu pronóstico. Mientras más te informes sobre el cáncer vulvar, más confianza tendrás para tomar decisiones sobre el tratamiento.

Mantente cerca de tus familiares y amigos

Mantenerte cerca de las personas con las que tienes una relación estrecha te ayudará a enfrentar el cáncer vulvar. Los familiares y amigos pueden brindarte el apoyo práctico que podrías necesitar, como ayudarte con las tareas de tu casa si estás en el hospital. Pueden convertirse en un apoyo emocional cuando te sientas abrumado por tener cáncer.

Busca a alguien con quien hablar

Busca a una persona que esté dispuesta a escucharte hablar sobre tus esperanzas y temores. Puede ser un familiar o un amigo. También podrían resultarte útiles el interés y la comprensión de un terapeuta, un trabajador social médico, un miembro de la iglesia o un grupo de apoyo para personas con cáncer.

Consulta al equipo de atención médica si en tu área hay grupos de apoyo. En los Estados Unidos, el Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés) y la Sociedad Americana contra el Cáncer son otras fuentes de información.

No tengas miedo a las relaciones íntimas

Es posible que evites las relaciones íntimas como reacción natural a los cambios en el cuerpo. Aunque quizás no sea fácil, habla con tu pareja sobre tus sentimientos. También te podría ser útil hablar con un terapeuta, ya sea en terapia individual o de pareja. Recuerda que puedes expresar tu sexualidad de muchas maneras. El contacto, las demostraciones de afecto, los abrazos y las caricias podrían convertirse en actos mucho más importantes para ti y para tu pareja.

Preparación antes de la cita

Programa una cita con el médico, el ginecólogo u otro profesional de atención médica con quien te atiendas habitualmente si tienes síntomas que te preocupan.

Si se detecta que tienes cáncer vulvar, es probable que el profesional de atención médica te remita a un médico especialista en tipos de cáncer que afectan al sistema reproductor femenino. A este médico se lo conoce como ginecólogo oncólogo.

Es buena idea prepararse para ir a la cita médica. A continuación, encontrarás información que te ayudará a prepararte.

Qué puedes hacer

  • Ten en cuenta las restricciones previas a la cita médica. Cuando programes la cita, asegúrate de preguntar si debes hacer algo con anticipación, por ejemplo, restringir tu alimentación.
  • Anota los síntomas que tengas, incluidos aquellos que no parezcan estar relacionados con el motivo por el que programaste la cita.
  • Anota información personal importante, incluidas las situaciones de gran estrés o los cambios recientes en tu vida.
  • Haz una lista de todos los medicamentos, las vitaminas o los suplementos que estás tomando y las dosis.
  • Pídele a un familiar o a un amigo que te acompañe. En ocasiones, puede ser muy difícil recordar toda la información que se proporciona durante una cita médica. La persona que te acompañe podría recordar algún detalle que tú hayas pasado por alto u olvidado.
  • Anota las preguntas que quieras hacerle al equipo de atención médica.

Tu tiempo con el equipo de atención médica es limitado; por eso, preparar una lista de preguntas puede ser útil para aprovecharlo al máximo. Clasifica las preguntas desde las más importantes a las menos, en caso de que se acabe el tiempo. En el caso del cáncer vulvar, algunas preguntas básicas que puedes hacer son las siguientes:

  • ¿Qué clase de pruebas deben hacerme?
  • ¿Debo hacer algo a fin de prepararme para estas pruebas?
  • Además del cáncer vulvar, ¿existen otras causas posibles para estos síntomas?
  • ¿Qué tipo de cáncer vulvar tengo?
  • ¿En qué etapa se encuentra el cáncer?
  • ¿Qué tipos de opciones quirúrgicas hay disponibles para mí?
  • ¿Cuáles son las tasas de éxito de cada tipo de cirugía?
  • ¿Cuáles son las desventajas de cada tipo de cirugía?
  • ¿Tendré que usar una bolsa de ostomía?
  • ¿Y la radiación y la quimioterapia? ¿Son opciones disponibles para mí?
  • ¿Cuáles son las tasas de éxito de esos tratamientos?
  • ¿Qué tipos de efectos secundarios tiene cada tratamiento?
  • ¿Cómo afectarán estos tratamientos mi sexualidad?
  • ¿Podré tener hijos después del tratamiento?
  • ¿Cómo debo prepararme para el tratamiento?
  • ¿Qué curso de acción me recomienda?
  • ¿Cuáles son las probabilidades de recurrencia?
  • ¿Cuál es mi pronóstico?

No dudes en hacer otras preguntas.

Qué esperar del médico

Prepárate para responder preguntas como las siguientes:

  • ¿Cuándo comenzaron los síntomas?
  • ¿Son continuos los síntomas, o aparecen y desaparecen?
  • ¿Cuál es la intensidad de los síntomas?
  • ¿Hay algo que parezca mejorar los síntomas?
  • ¿Hay algo que parezca empeorarlos?
  • ¿Alguna vez te han diagnosticado liquen escleroso?
  • ¿Alguna vez tuviste resultados preocupantes en un examen de Papanicolaou?
  • ¿Alguna vez te diagnosticaron virus del papiloma humano?
Last Updated: January 10th, 2025

Urgent Care

Providers

Margaret Libbey, PA - Beacon Medical Group Oncology South Bend

Margaret Libbey, PA

  • Gynecologic Oncology
4.8
(55)
    Sandra Brown, MD - Beacon Medical Group Bremen

    Sandra Brown, MD

    • Gynecology
    4.9
    (10035)
      Nicole Rogers, PA - Beacon Medical Group Oncology South Bend

      Nicole Rogers, PA

      • Gynecologic Oncology

        Services

        Cancer Screening

        Don’t be afraid of cancer screening – take control of it and be proactive with your health. Cancer screening tests are...

        • cancer screening
        • cancer
        • test for cancer

        Colon cancer

        We offer colon cancer screenings, diagnosis and various treatment...

        • cancer-screenings

        Gynecologic cancer

        Some reproductive system cancers include cervical, ovarian, uterine, vaginal and...

        • cancer-screenings

        Schedule now at:

        Beacon Cancer Care Elkhart General
        Beacon Cancer Care Elkhart General
        • Open Now - Closes at 4:30 PM EST
        Beacon Cancer Care Memorial
        Beacon Cancer Care Memorial
        • Open Now - Closes at 4:30 PM EST
        Memorial Regional Breast Care Center
        Memorial Regional Breast Care Center
        • Open Now - Closes at 4:30 PM EST