Mareos | Beacon Health System Mareos | Beacon Health System
Schedule Now Pay Bill
be_ixf;ym_202504 d_04; ct_50

Mareos

Las personas se marean por diversos motivos. Cuánto duran los mareos y cualquier otro síntoma que tengas también puede ayudar a precisar la causa.

Perspectiva general

Mareo es un término que las personas usan para describir un amplio abanico de sensaciones, tales como desvanecimiento, atontamiento, debilidad o inestabilidad. Sentir que tú o tu entorno dan vueltas o se mueven se denomina vértigo.

Los mareos son una de las razones más comunes por la cual los adultos acuden a un profesional de atención médica. Los mareos frecuentes o el mareo constante pueden tener consecuencias graves en tu vida. Pero los mareos rara vez son señales de una afección mortal.

El tratamiento de los mareos depende de la causa y de tus síntomas. El tratamiento suele ayudar, pero los síntomas pueden regresar.

Síntomas

Las personas que tienen episodios de mareos pueden describir síntomas como los siguientes:

  • Una sensación de movimiento o de dar vueltas, también conocida como vértigo.
  • Aturdimiento o sensación de desmayo.
  • Pérdida de equilibrio o la sensación de no estar estable.
  • Sensación de estar flotando en el aire, atontado o con la cabeza pesada.

Estas sensaciones pueden desencadenarse o empeorarse al caminar, ponerse de pie o mover la cabeza. Los mareos pueden ocurrir junto con un malestar estomacal. O bien pueden ser tan repentinos o intensos que necesitas sentarte o acostarte. El episodio puede durar segundos o días, y puede volver a ocurrir.

Cuándo debes consultar con un médico

En general, programa una cita con tu profesional de atención médica si tienes mareos o vértigos repetidos, repentinos, intensos o de larga duración sin una causa clara.

Busca atención médica de emergencia si tienes mareos o vértigo de reciente comienzo e intensos junto con cualquiera de los siguientes síntomas:

  • Dolor, como un dolor de cabeza o en el pecho que es repentino e intenso.
  • Latidos del corazón rápidos o irregulares.
  • Pérdida de sensibilidad o movimiento en los brazos o las piernas, tropiezos o problemas para caminar, o pérdida de sensibilidad o debilidad en la cara.
  • Problemas para respirar.
  • Convulsiones o desmayos.
  • Problemas en los ojos o los oídos, como visión doble o un cambio repentino en la audición.
  • Confusión o habla arrastrada.
  • Vómitos continuos.

Causas

Estructuras del oído interno

Los canales en forma de bucle en el oído interno contienen líquido y sensores finos y similares a vellos que te ayudan a mantener el equilibrio. En la base de los canales, se encuentran el utrículo y el sáculo, cada uno de los cuales contiene un parche de células ciliadas sensoriales. Dentro de estas células hay pequeñas partículas, denominadas otoconias, que ayudan a vigilar la posición de la cabeza en relación con la gravedad y el movimiento lineal, como subir y bajar en un ascensor o moverse hacia delante y hacia atrás en un automóvil.

Los mareos tienen muchas causas posibles. Por ejemplo, afecciones que alteran el oído interno, mareos por movimientos y efectos secundarios de los medicamentos. Muy pocas veces una mala circulación, infección o lesión puede ocasionar los mareos.

Cómo te sientes con los mareos y los desencadenantes son indicios de las causas posibles. Cuánto duran los mareos y cualquier otro síntoma que tengas también puede ayudar a los profesionales de atención médica a precisar la causa.

Afecciones en el oído interno que causan mareos debido al vértigo

El sentido del equilibrio depende de la captación combinada de los estímulos desde las distintas partes de tu sistema sensorial. Estas incluyen lo siguiente:

  • Los ojos, que te ayudan a determinar dónde está tu cuerpo en el espacio y cómo se mueve.
  • Los nervios sensoriales, que envían mensajes al cerebro sobre los movimientos y las posiciones del cuerpo.
  • El oído interno, que alberga sensores que ayudan a detectar la gravedad y el movimiento hacia delante y hacia atrás.

El vértigo es la sensación de que tu entorno está girando o moviéndose. En las afecciones del oído interno, el cerebro recibe señales del oído interno que no son compatibles con lo que reciben los ojos y nervios sensoriales. El vértigo es lo que se produce mientras el cerebro trabaja para ordenar la desorientación.

  • Vértigo postural paroxístico benigno. Esta afección causa una sensación intensa y breve de estar girando o moviéndose. Estos episodios se desencadenan por cambios rápidos de la posición de la cabeza. Estos cambios de posición de la cabeza pueden producirse al darse la vuelta en la cama, sentarse o recibir un golpe en la cabeza. El vértigo postural paroxístico benigno es la causa más común de vértigo.
  • Infecciones virales. Una infección viral, denominada neuritis vestibular, puede causar vértigo intenso y constante. Se trata de una infección del nervio principal que se extiende desde el oído interno hasta el cerebro, llamado nervio vestibular. Si también presentas una pérdida auditiva repentina, es posible que tengas una afección llamada laberintitis. La causa puede ser viral y afecta a un nervio en el cerebro que controla el equilibrio y la audición.
  • Migraña. Las personas que sufren migrañas podrían tener episodios de vértigo u otros tipos de mareos, incluso cuando no tienen dolor de cabeza intenso. Estos episodios de vértigo pueden durar de minutos a horas. Podrían estar acompañados de dolor de cabeza y sensibilidad a la luz y el ruido.
  • Enfermedad de Ménière. Esta enfermedad poco frecuente implica la acumulación excesiva de líquido en el oído interno. Causa episodios repentinos de vértigo que pueden durar horas. También puede causar pérdida auditiva intermitente, zumbido en los oídos y sensación de oídos tapados.

Problemas de circulación que causan mareos

Podrías sentir mareos, debilidad o pérdida de equilibrio si llega muy poca sangre al cerebro. Las causas incluyen las siguientes:

  • Descenso de la presión arterial. Una clase de presión arterial baja denominada hipotensión ortostática que podría hacerte sentir débil o mareado por un breve período. Este tipo de presión arterial baja sucede después de sentarse o pararse demasiado rápido.
  • Flujo sanguíneo lento. Ciertas afecciones como la miocardiopatía, el ataque cardíaco, la arritmia cardíaca y el accidente isquémico transitorio pueden ocasionar mareos. Además, un descenso de la cantidad total de sangre que circula por el cuerpo podría hacer que el cerebro o el oído interno no reciban suficiente sangre.

Otras causas de mareos

Los mareos podrían deberse a afecciones o circunstancias como estas:

  • Afecciones del sistema nervioso. Algunas afecciones que implican al cerebro, la médula espinal o partes del cuerpo controladas por los nervios pueden causar una pérdida de equilibrio que empeora con el tiempo. Entre ellas están la enfermedad de Parkinson y la esclerosis múltiple.
  • Medicamentos. El mareo puede ser un efecto secundario de determinados medicamentos. Entre ellos están los medicamentos anticonvulsivos, los antidepresivos, los sedantes y los tranquilizantes. Los medicamentos para bajar la presión arterial podrían causar desmayos si la disminuyen demasiado.
  • Trastornos de ansiedad. Ciertos tipos de trastornos de ansiedad podrían causar una sensación de aturdimiento o atontamiento, que a menudo se denomina mareo. Aquí se incluyen los ataques de pánico y el miedo a salir de casa o estar en espacios grandes a la intemperie. Este miedo se conoce como agorafobia.
  • Anemia. Existen varias afecciones que causan anemia, que es una disminución de la cantidad de glóbulos rojos sanos. Si padeces anemia, probablemente tengas otros síntomas junto con los mareos, como fatiga, debilidad y palidez.
  • Niveles bajos de glucosa sanguínea. Otro nombre para esta afección es hipoglicemia. Esta afección suele presentarse en personas diabéticas que utilizan insulina para reducir la glucosa sanguínea. Podrían producirse mareos junto con sudoración y ansiedad. Si omitiste una comida y tienes hambre, esto podría resultar en síntomas desagradables, pero no se considera hipoglucemia.
  • Intoxicación con monóxido de carbono. Los síntomas de la intoxicación con monóxido de carbono suelen describirse como similares a los de la gripe. Incluyen dolor de cabeza, mareos, debilidad, malestar estomacal, vómitos, dolor en el pecho y confusión.
  • Aumento de la temperatura corporal por encima de lo normal o hidratación insuficiente. Si estás en actividad en un clima caluroso o si no bebes suficiente líquido, es probable que te sientas mareado debido al aumento de la temperatura corporal por encima de lo normal o por no estar lo suficientemente hidratado. El riesgo es aún mayor si tomas determinados medicamentos para el corazón.

Factores de riesgo

Los factores que pueden aumentar el riesgo para mareos son los siguientes:

  • Edad. Los adultos mayores son más propensos a tener enfermedades que causan mareos, especialmente una sensación de pérdida del equilibrio. También es probable que tomen medicamentos que pueden causar mareos.
  • Un episodio anterior de mareos. Si has sentido mareos antes, es probable que sientas mareos en el futuro.

Complicaciones

Los mareos pueden derivar en otros problemas de salud o complicaciones. Por ejemplo, pueden aumentar el riesgo de que te caigas y te lastimes. Marearte mientras estás conduciendo un auto o manejando maquinaria pesada puede aumentar las probabilidades de que ocurran accidentes. También puedes sufrir complicaciones a largo plazo si no recibes tratamiento para una enfermedad que pueda estar causando los mareos.

Diagnóstico

El diagnóstico implica los pasos que sigue tu profesional de atención médica para encontrar la causa de los mareos o el vértigo. Es posible que necesites estudios por imágenes como una resonancia magnética o una tomografía computarizada de inmediato si el profesional de atención médica cree que estás teniendo o tuviste un accidente cerebrovascular. Es posible que también necesites uno de los siguientes estudios por imágenes si eres de edad avanzada o si sufriste un golpe en la cabeza.

El profesional de atención médica te pregunta sobre tus síntomas y los medicamentos que tomas. Luego, probablemente te harán un examen físico. Durante este examen, el profesional de atención médica revisa cómo caminas y mantienes el equilibrio. También se revisan los nervios principales del sistema nervioso central para verificar que están funcionando.

También es posible que necesites una prueba de audición y pruebas de equilibrio, como las siguientes:

  • Análisis del movimiento de los ojos. El profesional de atención médica puede observar la trayectoria de tus ojos cuando siguen un objeto en movimiento. Y pueden hacerte una prueba de movimiento ocular, en la que se coloca agua o aire en el conducto auditivo.
  • Análisis del movimiento de la cabeza. Si la causa es el vértigo postural paroxístico benigno, es posible que el profesional de atención médica haga un análisis simple del movimiento de la cabeza. Se llama maniobra de Dix-Hallpike y puede confirmar si tienes vértigo postural paroxístico benigno.
  • Posturografía. Esta prueba le informa al profesional de atención médica cuáles son las partes del sistema de equilibrio de las que más dependes y cuáles son las que pueden ocasionarte problemas. Estás de pie descalzo sobre una plataforma y tratas de mantener el equilibrio en diversas situaciones.
  • Prueba del sillón giratorio. Durante esta prueba te sientas en un sillón giratorio controlado por computadora que realiza muy lentamente un giro completo. A velocidades mayores, se mueve hacia delante y hacia atrás formando un arco muy pequeño.

También es posible que deban hacerte análisis de sangre para verificar si hay una infección. Es posible que necesites otras pruebas para revisar la salud del corazón y los vasos sanguíneos.

Tratamiento

A menudo los mareos mejoran sin tratamiento. Al cabo de un par de semanas, el cuerpo se suele adaptar a lo que sea que cause la afección.

Si buscas tratamiento, este se basará en la causa de tu afección y tus síntomas. Puede consistir en medicamentos y ejercicios de equilibrio. Aun si no se encuentra la causa de tus mareos o si los mareos persisten, los medicamentos de venta con receta médica y los demás tratamientos pueden hacer que los síntomas mejoren.

Medicamentos

  • Diuréticos. Si tienes la enfermedad de Ménière, el profesional de atención médica te puede recetar un diurético. Este medicamento junto con una alimentación con bajo contenido de sal podría ayudarte a disminuir la frecuencia de los episodios de mareo.
  • Medicamentos que alivian los mareos y el malestar estomacal. El profesional de atención médica podría recetarte medicamentos para aliviar rápidamente el vértigo, los mareos y el malestar estomacal. Estos medicamentos incluyen antihistamínicos de venta con receta médica y anticolinérgicos. Muchos de estos medicamentos causan somnolencia.
  • Medicamentos contra la ansiedad. El diazepam (Valium) y el alprazolam (Xanax) pertenecen a una clase de medicamentos llamados benzodiazepinas. Pueden causar adicción. También pueden causar somnolencia.
  • Medicamentos preventivos para la migraña. Ciertos medicamentos pueden ayudar a prevenir los ataques de migraña.

Terapia

  • Movimientos de posición de la cabeza. Una técnica llamada reposicionamiento canalicular o maniobra de Epley consiste en una serie de movimientos de la cabeza. Esta técnica suele ayudar a que el vértigo posicional paroxístico benigno mejore más rápido que si simplemente se esperara a que desaparezcan los mareos. Puede realizarla tu profesional de atención médica, un audiólogo o un fisioterapeuta. Generalmente funciona luego de uno o dos tratamientos. Antes de someterte a un reposicionamiento canalicular, informa a tu profesional de atención médica si padeces alguna afección del cuello o la espalda, un desprendimiento de retina o alguna afección de los vasos sanguíneos.
  • Terapia de equilibrio. Podrías aprender ejercicios para hacer que tu sistema de equilibrio sea menos sensible al movimiento. Esta técnica de fisioterapia se llama rehabilitación vestibular. Se utiliza en personas con mareos ocasionados por afecciones del oído interno, como neuritis vestibular.
  • Terapia de conversación. Esto implica hablar con un psicólogo, un psiquiatra u otro profesional de la salud mental. Este tipo de terapia podría ayudar a las personas que padecen mareos causados por la ansiedad.

Cirugía u otros procedimientos

  • Inyecciones. Es posible que el profesional de atención médica te inyecte el antibiótico gentamicina en el oído interno afectado. Este medicamento inhibe la funcionalidad de equilibrio del oído interno. El otro oído sano asumirá esa funcionalidad.
  • Extracción del órgano sensorial del oído interno. Es un tratamiento que casi nunca se usa y que se denomina laberintectomía. Un cirujano extirpa las partes del oído que causan vértigo. Esto causa una pérdida auditiva total en ese oído. El otro oído toma el control de la funcionalidad del equilibrio. Esta técnica se podría utilizar si tienes una pérdida auditiva grave o si los mareos no mejoraron después de otros tratamientos.

Estilo de vida y remedios caseros

Si sueles tener reiterados episodios de mareos, sigue estos consejos:

  • Ten en cuenta el riesgo de perder el equilibrio. Esto puede llevar a caídas y lesiones graves. Camina con un bastón para tener equilibrio, de ser necesario. Intenta no hacer movimientos rápidos o repentinos.
  • Prepara tu hogar a prueba de caídas. Elimina todo lo que pueda hacerte tropezar, como las alfombras y los cables eléctricos expuestos. Utiliza alfombras antideslizantes en los pisos del baño y la ducha. Usa una buena iluminación.
  • Siéntate o acuéstate de inmediato cuando te sientas mareado. Mantente acostado sin moverte con los ojos cerrados en una habitación oscura si estás atravesando un episodio serio de vértigo.
  • No manejes un auto ni manipules maquinaria pesada si sueles marearte sin previo aviso.
  • Limita el consumo de cafeína, alcohol, sal y tabaco. Consumir demasiado estas sustancias puede empeorar los síntomas.
  • Bebe suficiente líquido, ten una alimentación saludable, duerme lo necesario y controla el estrés.
  • Si tus mareos incluyen un malestar estomacal, intenta tomar medicamentos llamados antihistamínicos. Compra los que se venden sin receta médica. Algunos ejemplos son los siguientes: meclizina (Dramamine Less Drowsy) y dimenhidrinato (Dramamine). Estos medicamentos pueden darte sueño. Sin embargo, los antihistamínicos que no tienen este efecto secundario no son tan eficaces.

Si sabes por qué te mareas, puedes tomar las siguientes medidas:

  • Si un medicamento es la causa de tus mareos, habla con tu profesional de atención médica para disminuir la dosis o detener su consumo de forma segura.
  • Si tus mareos se deben a un exceso de calor o a la deshidratación, descansa en un sitio fresco y bebe agua o una bebida deportiva (Gatorade, Powerade, otros).

Preparación antes de la cita

Es probable que tu profesional de atención médica primaria encuentre y trate la causa de los mareos. Es posible que te remitan a un médico de oídos, nariz y garganta llamado otorrinolaringólogo. O bien puedes acudir a un neurólogo, que trata las afecciones del cerebro y el sistema nervioso.

A continuación, encontrarás información que te ayudará con la preparación para la cita médica.

Lo que puedes hacer

Si puedes, acude a la cita médica con algún familiar o amigo. Alguien que te acompañe puede ayudarte a recordar la información que recibes. Entre las otras cosas que hay que hacer antes de la cita médica se incluye lo siguiente:

  • Tomar conocimiento de cualquier medida de restricción que deba cumplirse antes de la cita médica. Pregúntale al personal del consultorio del profesional de atención médica si hay algo que debas hacer antes de tu control médico. Por ejemplo, es posible que debas restringir tu alimentación. Si necesitas someterte a una prueba vestibular, el equipo de atención médica te dará instrucciones sobre los medicamentos que no debes tomar la noche anterior. También te darán información sobre lo que debes comer el día de la prueba.
  • Prepárate para describir tus mareos en términos específicos. Cuando tienes mareos, ¿sientes como si la habitación girara o como si tú giraras en la habitación? ¿Crees que podrías perder el conocimiento? La descripción de estos síntomas es fundamental para ayudar al profesional de atención médica a encontrar la causa.
  • Menciona cualquier otra enfermedad o síntoma que tengas. Incluye aquello que parezca no estar relacionado con los mareos. Por ejemplo, si te has sentido deprimido o ansioso recientemente, es importante que el equipo de atención médica lo sepa.
  • Anota la información personal crucial, como situaciones de gran estrés o cambios recientes en tu vida.
  • Haz una lista de todos los medicamentos, las vitaminas o los suplementos que tomes. Incluye los medicamentos y suplementos que compraste con o sin receta médica.
  • Anota las preguntas que quieras hacerle al profesional de atención médica.

En el caso de los mareos, algunas de las preguntas básicas que puedes hacer al profesional de atención médica son las siguientes:

  • ¿Cuál es la causa más probable de los síntomas?
  • ¿Existen otras causas posibles para mis síntomas?
  • ¿Qué pruebas me recomienda?
  • ¿Es probable que este problema sea de corta o larga duración?
  • ¿Es posible que mis síntomas desaparezcan sin tratamiento?
  • ¿Qué opciones de tratamiento podrían ayudarme?
  • ¿Debo respetar alguna restricción? Por ejemplo, ¿es seguro que yo conduzca?
  • ¿Debería consultar con un especialista?
  • ¿Existe alguna versión genérica del medicamento que me receta?
  • ¿Tiene folletos u otro material impreso que pueda llevarme a casa? ¿Qué sitios web me recomienda?

Qué esperar de tu médico

Es probable que el profesional de atención médica te haga preguntas como las siguientes:

  • ¿Puedes describir lo que sentiste la primera vez que te mareaste?
  • ¿Son continuos tus mareos o se producen en crisis o episodios? Si tus mareos se producen en episodios, ¿cuánto tiempo duran estos episodios?
  • ¿Con qué frecuencia se presentan estos episodios de mareos? ¿Cuándo parecen suceder y qué los desencadena?
  • ¿Hacen tus mareos que la habitación gire o causan una sensación de movimiento?
  • Cuando tienes mareos, ¿te sientes también débil o sientes aturdimiento? ¿Pierdes el equilibrio?
  • ¿Van acompañados tus síntomas de zumbidos o sensación de opresión en los oídos, problemas de audición o visión borrosa?
  • ¿Se agravan tus mareos cuando mueves la cabeza?
  • ¿Qué medicamentos, vitaminas o suplementos tomas?

Qué puedes hacer mientras tanto

Si tiendes a sentirte aturdido cuando te pones de pie, tómate tu tiempo para cambiar de posición. Si tuviste episodios de mareo al conducir, en las semanas previas a tu control médico pídele a otra persona conduzca el auto. Por ejemplo, puedes pedirle a un familiar o un amigo que te lleve adonde necesites. También puedes utilizar un servicio de transporte compartido o el transporte público.

Si los mareos te hacen sentir como si fueras a caerte, toma medidas para reducir el riesgo. Mantén tu casa bien iluminada y sin peligros que puedan hacerte tropezar. Retira las alfombras y los cables eléctricos expuestos. Coloca los muebles donde no puedas chocar con ellos. Y utiliza alfombras antideslizantes en la bañera y en el piso de la ducha.

Last Updated: March 7th, 2025

Urgent Care

Services

Vaccine & Booster COVID-19

Protect yourself. Get vaccinated. Get boosted. We are committed to ensuring our community has access to this lifesaving...

  • covid
  • booster
  • vaccine
  • coronavirus
  • vaccination
  • covid-19
  • covid 19
  • corona

COVID-19 - Coronavirus Disease Care and Support

If you have COVID-19 symptoms or questions, please stay home and read more information. If you believe your condition is...

  • covid
  • vaccine
  • coronavirus disease
  • testing
  • coronavirus
  • corona
  • Covid-19
  • testing locations
  • exposure
  • covid symptoms
  • vaccination
  • screening
  • frontline workers
  • wear a mask
  • hand sanitizer
  • practice social distancing
  • 6 feet
  • pandemic
  • covid test
  • Coronavirus disease 2019

Schedule now at:

Beacon Medical Group La Porte
Beacon Medical Group La Porte
  • Open Now - Closes at 5:00 PM EST
Beacon Medical Group Cleveland Road
Beacon Medical Group Cleveland Road
  • Closed - Opens at 8:00 AM EST
Beacon Medical Group Ireland Road
Beacon Medical Group Ireland Road
  • Closed - Opens at 8:00 AM EST