Síntomas persistentes posteriores a una conmoción cerebral (síndrome posconmocional) | Beacon Health System Síntomas persistentes posteriores a una conmoción cerebral (síndrome posconmocional) | Beacon Health System
Schedule Now Pay Bill
be_ixf;ym_202504 d_05; ct_50
Home Health Library Enfermedades y Condiciones Persistent post-concussive symptoms (Post-concussion syndrome)

Síntomas persistentes posteriores a una conmoción cerebral (síndrome posconmocional)

Averigua qué hacer cuando los síntomas tales como dolor de cabeza, fatiga y mareos duran más de lo esperado después de una lesión que causó una conmoción cerebral.

Perspectiva general

Los síntomas persistentes posteriores a una conmoción cerebral son síntomas de una lesión cerebral leve por traumatismo que, por lo general, duran más de tres meses. Los síntomas persistentes posteriores a una conmoción cerebral se denominan síndrome posconmocional. Estos pueden incluir dolor de cabeza, mareos y problemas de concentración y memoria. Pueden durar semanas o meses.

La lesión cerebral leve por traumatismo se conoce como conmoción cerebral. Una conmoción cerebral puede ser causada por una caída, un accidente automovilístico o una lesión generada en un deporte de contacto. Otra causa puede ser una sacudida o un movimiento violento de la cabeza o el cuerpo.

Es posible sufrir una conmoción cerebral sin perder la conciencia. Una conmoción cerebral no siempre causa síntomas persistentes posteriores. El riesgo de padecer síntomas posteriores a la conmoción cerebral no parece estar relacionado con la gravedad de la lesión.

En la mayoría de las personas, los síntomas persistentes causados por una conmoción cerebral aparecen entre 7 y 10 días después de la lesión y suelen durar más de tres meses. Sin embargo, a veces, pueden durar un año o más. El objetivo del tratamiento es controlar los síntomas y mejorar la funcionalidad y la calidad de vida.

Síntomas

Cada persona puede tener distintos síntomas persistentes posteriores a una conmoción cerebral. Por ejemplo:

  • Dolores de cabeza.
  • Mareos.
  • Fatiga.
  • Irritabilidad.
  • Ansiedad.
  • Depresión.
  • Dificultad para dormir o dormir demasiado.
  • Déficit de concentración y memoria.
  • Zumbido en los oídos.
  • Visión borrosa.
  • Sensibilidad al ruido y la luz.
  • Náuseas o vómitos.
  • Dolor de cuello.

Los dolores de cabeza después de una conmoción cerebral a menudo se sienten como migrañas. Los dolores de cabeza también se pueden percibir como dolores de tipo tensional, que pueden estar relacionados con una lesión en el cuello que se produce al mismo tiempo que la lesión en la cabeza.

Cuándo debes consultar a un médico

Consulta a un profesional de atención médica si sufres una lesión en la cabeza que cause confusión, pérdida de memoria, cambios en la visión, náuseas, vómitos o un dolor de cabeza repentino y fuerte. Busca atención médica incluso si nunca perdiste el conocimiento. También consulta a un profesional de atención médica si pierdes la sensibilidad, no puedes mover una parte del cuerpo o tienes problemas para hablar o escribir.

Si tienes una conmoción cerebral mientras practicas un deporte, no vuelvas al partido. Busca ayuda médica para que la lesión no empeore.

Causas

Se necesita investigar más para comprender mejor cómo y por qué se producen síntomas persistentes posteriores a una conmoción cerebral después de ciertas lesiones en algunas personas, pero no en otras.

Estos síntomas pueden aparecer como resultado directo del impacto de la lesión en sí. O bien, los síntomas pueden provocar otras afecciones, como migrañas. Los síntomas también se pueden relacionar con otros factores. Entre ellos se incluyen problemas para dormir, mareos, estrés y salud mental. El profesional de atención médica te ayuda a comprender la causa de los síntomas y el tratamiento que puedes necesitar.

Factores de riesgo

Los factores de riesgo para desarrollar síntomas persistentes posteriores a una conmoción cerebral incluyen los siguientes:

  • Edad. Por lo general, los síntomas persistentes posteriores a una conmoción cerebral se producen en personas de 20 a 30 años de edad. Los estudios también muestran que los adultos mayores tienen riesgo de padecer síntomas persistentes posteriores a una conmoción cerebral más graves y prolongados.
  • Sexo asignado al nacer. Es más probable que se diagnostiquen síntomas persistentes posteriores a una conmoción cerebral en mujeres. Pero esto se puede deber a que las mujeres son más propensas a buscar atención médica.
  • Ansiedad. El antecedente de ansiedad es un gran factor de riesgo.
  • Dolores de cabeza previos. Las personas con antecedentes de dolores de cabeza tienen más riesgo de padecer síntomas persistentes posteriores a una conmoción cerebral.
  • Lesión cerebral previa. Las lesiones cerebrales previas están relacionadas con los síntomas persistentes posteriores a una conmoción cerebral. Pero los síntomas duraderos también se pueden producir después de una única conmoción cerebral.

Prevención

La única forma conocida de prevenir los síntomas persistentes posteriores a una conmoción cerebral es evitar las lesiones en la cabeza en primer lugar. No siempre se pueden prevenir las lesiones en la cabeza. Pero estos son algunos consejos para evitarlas:

  • Usa el cinturón de seguridad. Usa el cinturón de seguridad cada vez que vayas en auto o en otro vehículo.
  • Asegúrate de que los niños estén en los asientos de seguridad correspondientes a su edad. Los niños menores de 13 años están más seguros si viajan en los asientos traseros, en especial si el auto tiene bolsas de aire. Los asientos para niños desde su nacimiento hasta los 4 años deben estar orientados hacia atrás. Después de usar estos asientos y hasta que tengan 5 años como mínimo, pueden sentarse mirado hacia delante en sus asientos para auto. Cuando los niños ya no entren en los asientos para autos orientados hacia delante, se pueden trasladar a asientos de seguridad elevados con cinturón de seguridad en la parte trasera del auto. Cuando los cinturones de seguridad se ajusten correctamente sin necesidad de usar los asientos de seguridad elevados, los niños pueden comenzar a usar los cinturones de seguridad en forma regular. Esto suele suceder entre los 9 y los 12 años. Todos los niños de 13 años o menos, se deben sentar en el asiento trasero.
  • Usa casco. Usa un casco para ir en bicicleta, patinar, hacer patinaje sobre hielo, andar en patineta, ir en moto, esquiar, hacer snowboard o cualquier actividad que pueda causar una lesión en la cabeza. También es buena idea usar casco cuando vas a caballo o juegas fútbol, béisbol o sóftbol.
  • Sométete a exámenes oculares anuales. Esto es muy importante para los adultos mayores porque los problemas de visión pueden aumentar el riesgo para caídas. De ser necesario, obtén anteojos o lentes de contacto nuevos.
  • Haz que tu hogar sea más seguro. Quita las alfombras pequeñas, mejora la iluminación, instala barandas y utiliza puertas de seguridad para niños. A fin de prevenir las caídas en los adultos mayores, consulta a un profesional de atención médica cuáles son los medicamentos que pueden causar mareos o afectar el equilibrio.

Diagnóstico

Ninguna prueba individual podrá detectar si tienes síntomas persistentes posteriores a una conmoción cerebral. El profesional de atención médica puede comenzar preguntándote tus antecedentes médicos completos y utilizar las siguientes pruebas para determinar el diagnóstico:

  • Examen neurológico. Incluye la evaluación del pensamiento, la memoria, los sentidos, la fuerza, la coordinación y los reflejos.
  • Pruebas neurológicas. Mediante estas pruebas se revisan más exhaustivamente la concentración, la memoria, el lenguaje, el pensamiento y las habilidades de planificación.
  • Obtención de imágenes. También se pueden necesitar estudios por imágenes, como una tomografía computarizada o una resonancia magnética. Los profesionales de atención médica pueden recomendar estudios por imágenes del cerebro si hay síntomas preocupantes, como dolor de cabeza muy intenso, pérdida de memoria y vómitos. Mediante las imágenes también se pueden buscar cambios estructurales en el cerebro, como daños en el tejido cerebral y otros problemas que puedan estar afectando al cerebro. Pero en las imágenes no se pueden visualizar los síntomas persistentes posteriores a una conmoción cerebral.
  • Otros especialistas. Según tus síntomas, puede que visites a otros profesionales de atención médica. Por ejemplo, a médicos especialistas en fisioterapia, terapia ocupacional, terapia del habla o a un psicólogo en caso de problemas de ansiedad o memoria. Para los mareos, puedes ver a un especialista en oídos, nariz y garganta. Para los cambios en la visión, podrías ir a un especialista conocido como oftalmólogo. O puedes visitar a un neurólogo optometrista, que es un especialista en síntomas visuales relacionados con lesiones cerebrales por traumatismos o afecciones neurológicas.

Tratamiento

No hay ningún tratamiento específico para los síntomas persistentes posteriores a una conmoción cerebral. El profesional de atención médica tratará tus síntomas. Los tipos de síntomas y la frecuencia con que se presentan varían de una persona a otra.

Dolores de cabeza

Los medicamentos que se suelen usar para las migrañas o los dolores de cabeza de tipo tensional pueden ser de utilidad. Pueden ser medicamentos para tratar la depresión, la presión arterial alta y las convulsiones. En general, los medicamentos son específicos para cada persona, por lo que debes consultarle al profesional de atención médica cuáles son los más adecuados para ti.

Ten en cuenta que el uso excesivo de analgésicos puede contribuir a tener dolores de cabeza persistentes después de una conmoción cerebral. Esto se conoce como cefalea por exceso de medicamentos. Puede suceder con los analgésicos que se obtienen con receta médica o con los de venta libre que se consiguen en una tienda.

Problemas de memoria y razonamiento

El tiempo puede ser la mejor terapia para los problemas de memoria y pensamiento después de una lesión cerebral leve por traumatismo. La mayoría de estos síntomas desaparecen por sí solos en semanas o meses después de la lesión, pero usar una computadora portátil o pistas visuales puede ayudar a controlar estos síntomas a medida que el cerebro se cura.

Pueden ser útiles ciertas formas de terapia cognitiva, como la rehabilitación enfocada en áreas que necesitas fortalecer. Algunas personas necesitan terapia ocupacional o del habla. El estrés puede empeorar los síntomas cognitivos; por lo tanto, puede ser útil aprender a controlarlo. La terapia de relajación también puede ayudar.

Mareos o vértigo

El mareo es una sensación de desvanecimiento, atontamiento o inestabilidad. El vértigo es la sensación falsa de que el entorno se está moviendo. Los síntomas de mareo y vértigo pueden ser tratados por un fisioterapeuta especializado en el tratamiento de los síntomas del equilibrio.

Síntomas relacionados con el sueño

Las dificultades para dormir y otros problemas del sueño son comunes después de una conmoción cerebral. Aprender hábitos de sueño saludables, conocidos como higiene del sueño, puede ser útil. Esto incluye acostarse y levantarse a la misma hora todos los días. Algunas veces, es posible que necesites medicamentos para mejorar el sueño.

Visión

Los cambios en la visión también son comunes tras una conmoción cerebral. Estos incluyen visión borrosa y, a veces, visión doble. Con frecuencia, los cambios en la visión mejoran por sí solos. Algunas personas con síntomas persistentes posteriores a una conmoción cerebral podrían necesitar consultar a un neurooptometrista, un especialista en síntomas visuales relacionados con lesiones cerebrales por traumatismo.

Sensibilidad a la luz y al sonido

Para algunas personas con estos síntomas posconmocionales persistentes, la luz y el sonido resultan molestos. Con el tiempo, suelen mejorar, pero la terapia de exposición con un fisioterapeuta o un terapeuta ocupacional podría ayudar.

Irritabilidad, depresión y ansiedad

Los síntomas suelen mejorar una vez que la persona comprende su causa y que es probable que mejoren con el tiempo. Aprender sobre los síntomas persistentes posteriores a una conmoción cerebral puede aliviar temores y brindar tranquilidad. Si después de una conmoción cerebral, sufres depresión o ansiedad por primera vez o un empeoramiento del trastorno, existen algunas opciones de tratamiento como las siguientes:

  • Psicoterapia. Hablar con un psicólogo, psiquiatra o trabajador social especializado en lesiones cerebrales podría ser beneficioso.
  • Medicamentos. Los medicamentos pueden tratar la depresión y la ansiedad.
  • Actividad física. El ejercicio progresivo y temprano que evite nuevas lesiones podría ayudarte a sentir mejor.

Preparación antes de la cita

En primer lugar, debes ver a un miembro del equipo de atención médica que realizará el diagnóstico inicial de conmoción cerebral. O bien, el diagnóstico lo puede hacer el profesional de atención médica que te atiende en la sala de emergencias.

Es posible que te remitan a un especialista en trastornos del sistema nervioso y el cerebro, llamado neurólogo, o a un especialista en rehabilitación del cerebro, conocido como fisiatra.

A continuación, incluimos información que te ayudará a preparar para la cita médica y a saber qué puedes esperar.

Qué puedes hacer

A fin de prepararte para la cita médica, realiza estos pasos:

  • Toma nota de cualquier síntoma que tengas, incluidos los que parezcan no tener relación con el motivo de la cita.
  • Anota información personal crucial, como situaciones de gran estrés o cambios recientes en tu vida.
  • Haz una lista de todos los medicamentos, vitaminas o suplementos que estés tomando y sus dosis.
  • Pídele a un familiar o a un amigo que te acompañe, si es posible. En ocasiones, puede ser difícil recordar toda la información que se proporciona durante una cita. Un familiar o un amigo podrían recordar algo que no advertiste o que has olvidado.
  • Anota las preguntas que quieras hacerle al profesional de atención médica.

Prepara una lista de preguntas para aprovechar al máximo la cita. Clasifica las preguntas desde las más importantes a las menos, en caso de que se acabe el tiempo.

Si tienes síntomas persistentes posteriores a una conmoción cerebral, estas son algunas preguntas básicas que debes hacerle al profesional de atención médica:

  • ¿Por qué sigo teniendo estos síntomas?
  • ¿Cuánto tiempo durarán estos síntomas?
  • ¿Debo someterme a alguna otra prueba? ¿Debo hacer algo a fin de prepararme para las pruebas?
  • ¿Existe algún tratamiento? ¿Cuál se recomienda?
  • ¿Debo restringir alguna actividad?
  • ¿Hay folletos u otros materiales impresos que pueda llevarme a casa? ¿Qué sitios web me recomienda visitar?
  • ¿Cuándo puedo regresar al trabajo?
  • ¿Cuándo puedo volver a conducir?
  • ¿Es seguro beber alcohol?
  • ¿Puedo tomar medicamentos que me recetaron antes de la lesión?

No dudes en hacer todas las preguntas que desees durante la cita médica.

Qué esperar del médico

Es probable que el profesional de atención médica te haga algunas preguntas. Estar preparado para responderlas puede darte más tiempo de analizar otros puntos que desees abordar. Es posible que el profesional de atención médica te pregunte lo siguiente:

  • ¿Cómo ocurrió la lesión inicial?
  • ¿Son continuos los síntomas, o aparecen y desaparecen?
  • ¿Qué síntomas tienes por el momento?
  • ¿Con qué frecuencia se presentan los síntomas?
  • ¿Hay algo que mejore los síntomas?
  • ¿Hay algo que empeore los síntomas?
  • Los síntomas, ¿están empeorando, permanecen iguales o están mejorando?
Last Updated: October 30th, 2024

Urgent Care

Services

Vaccine & Booster COVID-19

Protect yourself. Get vaccinated. Get boosted. We are committed to ensuring our community has access to this lifesaving...

  • covid
  • booster
  • vaccine
  • coronavirus
  • vaccination
  • covid-19
  • covid 19
  • corona

COVID-19 - Coronavirus Disease Care and Support

If you have COVID-19 symptoms or questions, please stay home and read more information. If you believe your condition is...

  • covid
  • vaccine
  • coronavirus disease
  • testing
  • coronavirus
  • corona
  • Covid-19
  • testing locations
  • exposure
  • covid symptoms
  • vaccination
  • screening
  • frontline workers
  • wear a mask
  • hand sanitizer
  • practice social distancing
  • 6 feet
  • pandemic
  • covid test
  • Coronavirus disease 2019

Schedule now at:

Beacon Medical Group La Porte
Beacon Medical Group La Porte
  • Closed Today
Beacon Medical Group Cleveland Road
Beacon Medical Group Cleveland Road
  • Closed Today
Beacon Medical Group Ireland Road
Beacon Medical Group Ireland Road
  • Closed Today