Taquicardia auricular
Este tipo de latido rápido puede ocurrir después de una cirugía cardíaca o durante el embarazo. Pero también pueden desencadenarlo las infecciones. Infórmate sobre cómo se diagnostica y trata.
Perspectiva general
La taquicardia auricular es un latido irregular del corazón, que se denomina arritmia. Es un tipo de taquicardia supraventricular.
Durante un episodio de taquicardia auricular, el corazón late más de 100 veces por minuto. Luego, vuelve a una frecuencia cardíaca de 60 a 80 latidos por minuto. El episodio podría empezar lentamente o de forma rápida y repentina. Puede causar una sensación de latidos fuertes o acelerados, aturdimiento, mareos y desmayos.
La taquicardia auricular es común. Es posible que aparezca en personas que se sometieron a una cirugía cardíaca o que están embarazadas. Podría ser provocada por infecciones, medicamentos estimulantes o el consumo de alcohol.
Síntomas
El síntoma principal son los latidos rápidos del corazón. Generalmente, durante la taquicardia auricular, el corazón late entre 150 y 200 veces por minuto. Los latidos cardíacos rápidos podrían comenzar y detenerse de repente, o pueden ser continuos.
Otros síntomas de la taquicardia auricular podrían ser:
- Sensaciones de golpeteo o aleteo en el pecho o el cuello, conocidas como palpitaciones.
- Dolor en el pecho.
- Desmayarse o estar al borde del desmayo.
- Aturdimiento o mareos.
- Falta de aire.
- Sudoración.
- Debilidad o cansancio extremo.
- Náuseas.
Algunas personas con taquicardia auricular no notan los síntomas.
En los bebés y niños pequeños, los síntomas de taquicardia auricular podrían ser difíciles de identificar. Los síntomas de la taquicardia auricular en niños pueden incluir:
- Mala alimentación.
- Sudoración.
- Irritabilidad.
- Cambios en el color de la piel.
Si tu bebé o hijo pequeño presenta alguno de estos síntomas, habla con un profesional de atención médica.
Cuándo debes consultar al médico
Los síntomas de la taquicardia auricular podrían estar relacionados con una enfermedad grave. Llama al 911 o al número local de emergencias si tienes latidos muy acelerados que duren más de unos minutos o tienes latidos acelerados con alguno de los siguientes síntomas:
- Dolor en el pecho.
- Mareos.
- Falta de aire.
- Debilidad.
Programa una cita para un control médico si tienes:
- Latidos cardíacos muy rápidos por primera vez.
- Latidos cardíacos irregulares que duran más de unos pocos segundos.
Causas
La taquicardia auricular se debe a señales eléctricas defectuosas en el corazón. Estas señales eléctricas controlan el ritmo cardíaco.
En la taquicardia auricular, un cambio en estas señales ocasiona que los latidos cardíacos comiencen demasiado pronto en las cavidades superiores del corazón. Esto hace que el corazón tenga latidos demasiado rápidos. Entonces, el corazón no puede llenarse de sangre de manera adecuada.
Factores de riesgo
Cualquier persona puede desarrollar taquicardia auricular. Sin embargo, algunas enfermedades o tratamientos pueden aumentar el riesgo. Algunos factores de riesgo para la taquicardia auricular son los siguientes:
- Afecciones cardíacas, como la enfermedad de las arterias coronarias, enfermedad de las válvulas cardíacas y otras enfermedades cardíacas.
- Insuficiencia cardíaca.
- Afección cardíaca presente al nacer, conocida como defecto cardíaco congénito.
- Cirugía de corazón previa.
- Apnea del sueño.
- Enfermedad de la tiroides.
- Enfermedad pulmonar, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
- Diabetes.
- Algunos medicamentos, como los que se usan para tratar el asma, las alergias y el resfriado.
Otros factores que podrían aumentar el riesgo de sufrir taquicardia auricular son los siguientes:
- Estrés emocional.
- Exceso de cafeína.
- Consumo excesivo de alcohol, que se define como más de 15 copas o más por semana en el caso de los hombres y ocho copas o más por semana en el caso de las mujeres.
- Fumar y consumir nicotina.
- Drogas estimulantes, como la cocaína y la metanfetamina.
Complicaciones
La taquicardia auricular no suele ser potencialmente mortal. Sin embargo, puede ser preocupante si tienes daño en el corazón u otra afección cardíaca. Si los latidos cardíacos muy rápidos persisten, podrían debilitar el músculo cardíaco.
Diagnóstico
Para diagnosticar la taquicardia auricular, un profesional de atención médica te examinará y escuchará tu corazón. Un miembro del equipo de atención médica te medirá la presión arterial. Generalmente, te harán preguntas sobre tus síntomas, hábitos de salud y antecedentes médicos.
Pruebas
Las pruebas y los procedimientos para diagnosticar la taquicardia auricular podrían incluir los siguientes:
- Análisis de sangre. Los análisis de sangre pueden detectar enfermedades de la tiroides, enfermedades cardíacas u otras que pueden afectar los latidos.
- Electrocardiograma (o electrocardiografía). Este es el tipo de prueba más común para diagnosticar la taquicardia. Un electrocardiograma muestra cómo late el corazón. Se adhieren sensores pequeños o electrodos al pecho y, a veces, a los brazos y las piernas. Los sensores se conectan mediante cables a una computadora, que imprime o muestra los resultados.
- Monitor Holter. Un monitor Holter es un dispositivo pequeño para hacer electrocardiogramas. Se usa durante un día o más para registrar la actividad del corazón mientras realizas tus actividades diarias.
- Ecocardiograma. También conocido como ecografía cardíaca, esta prueba utiliza ondas sonoras para obtener imágenes del corazón cuando late. Permite ver el tamaño y la estructura del corazón. También se puede ver la circulación de la sangre a través del corazón y las válvulas cardíacas.
Se podrían realizar otras pruebas para desencadenar un episodio de taquicardia auricular. De este modo, se puede obtener más información sobre el corazón.
- Prueba con ejercicio, también conocida como prueba de esfuerzo con ejercicio. Durante una prueba de esfuerzo con ejercicio, se examina la actividad del corazón mientras haces ejercicio en una bicicleta fija o una caminadora. Si no puedes hacer ejercicio, tal vez te den medicamentos que tengan en el corazón un efecto similar al del ejercicio.
- Estudio de electrofisiología y mapeo cardíaco. Un estudio de electrofisiología comprende una serie de exámenes que muestra la diseminación de las señales eléctricas en el corazón durante cada latido cardíaco. Se podría realizar para confirmar la taquicardia o para averiguar en qué parte del corazón se produce la señalización defectuosa. Esta prueba se realiza en un hospital.
Tratamiento
El tratamiento para la taquicardia auricular depende de las causas y de la gravedad. Es posible que el tratamiento incluya lo siguiente:
- Maniobras vagales. Acciones simples, pero específicas, como toser, poner una compresa de hielo en el rostro o hacer fuerza como si se estuviera defecando, pueden ayudar a hacer más lenta la frecuencia cardíaca. Estas acciones afectan el nervio vago, que ayuda a controlar los latidos del corazón.
- Medicamentos. Se podrían administrar medicamentos para controlar la frecuencia cardíaca y restablecer el ritmo cardíaco. Es posible que algunos medicamentos se deban administrar por vía intravenosa.
- Cardioversión. Se utilizan paletas o parches en el pecho para dar descargas eléctricas al corazón. La descarga rápida de baja energía restablece el ritmo cardíaco. Podría considerarse una opción de tratamiento si la taquicardia auricular no mejora con maniobras vagales o medicamentos.
- Ablación con catéter. Un médico inserta una sonda fina y flexible, conocida como catéter, en un vaso sanguíneo, por lo general, en la ingle, y la guía hasta el corazón. A veces se usa más de un catéter. Los sensores que están en la punta del catéter usan energía de calor o radiofrecuencia para crear cicatrices diminutas en el corazón. El tejido cicatricial bloquea los impulsos eléctricos irregulares y hace que se restablezcan los latidos normales.
- Marcapasos. Un marcapasos es un pequeño dispositivo que se coloca en el pecho para ayudar a controlar los latidos. Cuando detecta un latido cardíaco irregular, envía una señal eléctrica que ayuda a corregir el ritmo cardíaco. Podría necesitarse un marcapasos cuando otros tratamientos para la taquicardia auricular no funcionan. Para las personas con taquicardia auricular, generalmente se coloca un marcapasos durante un tratamiento denominado ablación del nódulo auriculoventricular.
Preparación antes de la cita
Si tienes latidos cardíacos muy rápidos, llama a tu profesional de atención médica. Si los latidos rápidos son intensos y duran más de unos minutos, busca ayuda médica de inmediato.
Es posible que el profesional de atención médica te envíe a un cardiólogo, que es un médico especialista en enfermedades cardíacas. También podrías acudir a un médico especializado en trastornos del ritmo cardíaco, denominado electrofisiólogo.
Debido a que las citas médicas pueden ser breves, es aconsejable ir preparado. Esto es lo que necesitas hacer para prepararte para tu visita.
Qué puedes hacer
Antes de la cita, llama al consultorio del profesional de atención médica para verificar si necesitas seguir alguna instrucción especial. Por ejemplo, podrían pedirte que no bebas ni comas antes de una prueba para el colesterol. Prepara una lista de detalles para compartir con el equipo de atención médica. Tu lista podría incluir lo siguiente:
- Todos tus síntomas, incluso los que no parezcan estar relacionados con la taquicardia auricular.
- Información personal importante, incluidas situaciones de gran estrés o cambios recientes en tu vida.
- Todos los medicamentos que tomas, incluidos vitaminas, suplementos y otros medicamentos que compraste sin receta médica. Incluye las dosis.
- Preguntas para hacerle al equipo de atención médica.
Prepara una lista de preguntas para hacerle al equipo de atención médica. Las preguntas podrían ser como estas:
- ¿Qué podría estar ocasionando la frecuencia cardíaca rápida?
- ¿Qué pruebas deben hacerme?
- ¿Qué tratamiento me recomienda?
- ¿Cuáles son los riesgos de la taquicardia auricular?
- ¿Con qué frecuencia deben hacerme controles?
- ¿Cómo afectan mis otras enfermedades o medicamentos a mis latidos cardíacos?
- ¿Tengo que cambiar mi alimentación o mis actividades?
- ¿Hay algún material con información útil que pueda llevarme? ¿Qué sitios web me recomienda?
No dudes en hacer cualquier otra pregunta que tengas durante la cita médica.
Qué esperar del médico
Es probable que el equipo de atención médica te haga muchas preguntas. Estar preparado para responderlas podría darte más tiempo para hablar sobre cualquier inquietud que pudieras tener. Es posible que el equipo de atención médica te pregunte lo siguiente:
- ¿Cuándo comenzaron los síntomas?
- ¿Con qué frecuencia se acelera el corazón?
- ¿Cuánto duran los latidos rápidos?
- ¿Qué empeora los síntomas?
- ¿Están siempre presentes los síntomas o van y vienen?
- ¿Tiene algún miembro de tu familia enfermedades cardíacas o antecedentes de latidos irregulares?
- ¿Alguien en tu familia tuvo un paro cardíaco o falleció de manera repentina?
- ¿Fumas o fumaste alguna vez?
- Si fuera el caso, ¿cuánto alcohol o cafeína consumes?
- ¿Qué medicamentos tomas actualmente?
- ¿Tienes alguna enfermedad que pueda afectar la salud de tu corazón, como presión arterial alta, colesterol alto o diabetes?
© 1998-2025 Fundación Mayo para la Educación y la Investigación Médicas (MFMER, por sus siglas en inglés). Todos los derechos reservados.
Terms of Use