Inquietud sobre los medicamentos durante el embarazo | Beacon Health System Inquietud sobre los medicamentos durante el embarazo | Beacon Health System
Schedule Now Pay Bill
be_ixf;ym_202504 d_08; ct_50
Home Health Library Articles Medicine concerns while breastfeeding

Inquietud sobre los medicamentos durante el embarazo

Es común usar medicamentos durante la lactancia. Sin embargo, algunos pueden tener efectos perjudiciales para el bebé.

Es común la administración de medicamentos durante la lactancia. Es posible que necesites medicamentos para tratar una enfermedad existente o nueva durante este periodo. Existen preocupaciones acerca de la administración de medicamentos durante la lactancia. Afortunadamente, muchos medicamentos no tienen efecto sobre el bebé alimentado con leche materna y son seguros para tomar durante la lactancia.

Mientras que la mayoría de los medicamentos pasan a la leche materna, las cantidades son muy pequeñas y no afectan al bebé. Cuando se usan durante la lactancia algunos medicamentos pueden causar daño o efectos secundarios no deseados en el bebé. Algunos medicamentos pueden afectar la producción o el suministro de leche. Es importante que hables con el equipo de atención médica antes de comenzar, interrumpir o cambiar de medicamentos durante la lactancia.

Que el medicamento afecte al bebé durante la lactancia depende de lo siguiente:

  • La cantidad de medicamento que pasa a la leche.
  • La absorción del medicamento por parte del bebé.
  • La cantidad de leche que consume el bebé.
  • La edad del bebé.

Los medicamentos y las sustancias sobre los que generalmente se pregunta durante la lactancia incluyen los siguientes:

  • Anfetaminas.
  • Benzodiacepinas.
  • Gabapentinoides.
  • Opioides.
  • Medicamentos que se usan para tratar el trastorno por el consumo de opioides.
  • Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina.
  • Triptanos para migrañas.
  • Cannabis (marihuana).
  • Vacunas.
  • Productos para sustitución de la nicotina.

Hay que analizar con el profesional de atención médica el consumo de cualquier medicamento de venta libre, de suplementos, de medicamentos no recetados, de nicotina, de cannabis (marihuana) o de otras sustancias durante la lactancia.

Anfetaminas

Las anfetaminas son estimulantes que aceleran los mensajes entre el cerebro y el cuerpo. Algunas anfetaminas como la dextroanfetamina (Adderall XR, Dexedrine Spansule) se recetan para tratar enfermedades como el trastorno de déficit de atención/hiperactividad, la narcolepsia y la depresión. Otras anfetaminas son ilegales y muy adictivas. Esto incluye la metanfetamina, también conocida como meta.

La metanfetamina no debe usarse mientras se está amamantando. La metanfetamina pasa a la leche materna y puede permanecer allí por más de cuatro días después de su consumo. Si estás amamantando, debes hacerte pruebas de orina regularmente para asegurarte de que la metanfetamina ya no está en tu sistema. La lactancia se debe demorar hasta 24 horas después de una prueba de orina negativa.

Algunos estudios demostraron que cuando los medicamentos con anfetaminas recetados se usan en las dosis correctas no tienen efectos negativos en los bebés amamantados. El profesional de atención médica puede recomendar un control adicional del bebé por síntomas de irritabilidad o mala alimentación. No se comprenden bien los efectos a largo plazo de la exposición a anfetaminas en el desarrollo del bebé. Si es necesario, el metilfenidato (Ritalina, Concerta) puede ser la opción más segura para tomar para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad durante la lactancia.

Algunos estudios informan que las anfetaminas pueden reducir una hormona en el cuerpo de la madre llamada prolactina. Una disminución de la prolactina puede reducir la cantidad de leche producida. Esto puede ser una preocupación si tomas dosis más altas de medicamento o si recién empiezas la lactancia. Habla con el profesional de atención médica acerca de tu preocupación si estás tomando anfetamina recetada.

Benzodiacepinas

Las benzodiacepinas son sedantes que se usan para tratar afecciones como ansiedad, insomnio, abstinencia alcohólica y convulsiones. También se pueden usar durante un procedimiento o una cirugía como parte del cuidado de la anestesia. Las benzodiacepinas tienen efectos sedantes e hipnóticos en el cuerpo que reducen la ansiedad y relajan los músculos. Como resultado, con frecuencia se emplean erróneamente y pueden ser adictivas.

Las benzodiacepinas pasan fácilmente a la leche materna. Debes usarlas con precaución durante la lactancia. Los riesgos específicos para el bebé dependen del tipo de benzodiacepina. Es importante conversar sobre tus necesidades de medicamentos específicos con el profesional de atención médica y revisar los riesgos y beneficios mientras estás amamantando. Si tomas benzodiacepinas, observa a tu bebé para detectar disminución del tono muscular, somnolencia e interrupción de la respiración durante el sueño, llamada apnea. Ponte en contacto con el profesional de atención médica si notas alguno de estos síntomas.

Gabapentinoides

Los gabapentinoides son medicamentos que se usan para tratar las convulsiones y la neuralgia. Estos incluyen la gabapentina (Neurontin) y la pregabalina (Lyrica). Estos medicamentos también se pueden usar para tratar el dolor en curso o el dolor posterior a procedimientos.

Los gabapentinoides se consideran seguros para usar durante la lactancia. Pasan a la leche en muy pequeñas cantidades y el bebé a menudo no tiene efectos secundarios. Si tu bebé empieza a tener algún síntoma como somnolencia, o dificultad para aumentar de peso, habla con el profesional de atención médica.

Opioides

Los opioides son medicamentos que se usan para aliviar el dolor. Pueden provenir de la planta adormidera o ser producidos en el laboratorio. Los opioides se desplazan a través de la sangre y se fijan a receptores en el cerebro. Así bloquean los mensajes de dolor y pueden impulsar la sensación de placer. Los opioides se usan generalmente por un periodo de tiempo breve después de una cirugía para el control del dolor. Es importante destacar que consumir opioides de manera frecuente y por más tiempo puede llevar a dependencia y adicción.

Los opioides pasan a la leche materna. Algunos pueden ocasionar que los bebés estén muy somnolientos y tengan problemas para agarrarse al pezón mientras los están amamantando. Si notas que tu bebé tiene más somnolencia, problemas para alimentarse o para respirar, comunícate con el profesional de atención médica.

Muchas pacientes que han tenido a su hijo por cesárea toman opioides después para ayudarse con el dolor. El nacimiento por cesárea, también conocido como sección C, es un procedimiento quirúrgico utilizado para tener un bebé a través de incisiones en el abdomen y el útero de la madre. En este caso, la lactancia y el consumo de opioides se considera seguro.

Cuando se necesitan opioides durante un periodo más largo por un dolor en curso, se debe tomar la menor dosis que reduce el dolor por el menor tiempo posible. Las mujeres deben amamantar antes de tomar el medicamento para reducir la exposición del bebé.

La codeína y el tramadol se deben evitar, ya que pueden causar aumento de la somnolencia y una exposición excesiva del bebé a los opioides. Se debe evitar la heroína debido a los riesgos para el bebé y el riesgo más alto para enfermedades infecciosas como el VIH.

Habla con el profesional de atención médica acerca del consumo de opioides mientras amamantas.

Medicamentos que se usan para tratar el trastorno por el consumo de opioides

Las personas que toman opioides durante un largo período de tiempo corren el riesgo de desarrollar un trastorno por consumo de opioides. El trastorno por consumo de opioides se describe como tener ansias de consumirlos, ser incapaz de controlar el consumo y recurrir a ellos continuamente a pesar de las consecuencias negativas para la salud y la vida.

En algunas personas, los opioides pueden aumentar la sensación de placer y crear una sensación de bienestar. Una vez que desaparecen esas sensaciones, la persona puede tomar más opioides para tener esas sensaciones nuevamente. Con el tiempo, es posible que estos individuos puedan necesitar mayores cantidades para obtener las mismas sensaciones. Esta es la forma en que se comienza la adicción. El trastorno por consumo de opioides puede llevar a graves problemas de salud, incluida la sobredosis y la muerte.

Las personas que toman medicamentos para tratar el trastorno por consumo de opioides pueden amamantar siempre que no estén tomando sustancias ilícitas. Para los bebés que estuvieron expuestos a los opioides en el útero, la lactancia mientras se toman medicamentos para el trastorno por consumo de opioides puede reducir los síntomas de abstinencia.

Los medicamentos para tratar el trastorno por consumo de opioides se deben continuar durante la lactancia, dado que los beneficios generalmente superan a los riesgos. Converse con el profesional de atención médica acerca de los medicamentos para el tratamiento del trastorno por consumo de opioides. Los medicamentos frecuentes para el trastorno por consumo de opioides incluyen los siguientes:

  • Metadona. La metadona es un opioide de acción prolongada que reduce los efectos de otros opioides y reduce las ansias y los síntomas de abstinencia. Ayuda a los individuos a obtener y mantener la recuperación. Se receta mediante un programa de tratamiento para los opioides certificado.

    La metadona entra a la leche materna pero en cantidades que se consideran seguras durante la lactancia. Se alienta la lactancia si estás estable con un tratamiento con metadona a largo plazo. Aunque es poco probable, si tu bebé muestra signos de somnolencia o dificultades para respirar, comunícate con el profesional de atención médica. Dejar de amamantar, cuando se planifica, se debe hacer progresivamente para reducir los riesgos de abstinencia en el bebé.

  • Buprenorfina. La buprenorfina tiene algunos efectos de los opioides, pero también bloquea otros de sus efectos. Reduce las ansias y los síntomas de abstinencia y ayuda a los individuos a obtener y mantener la recuperación.

    La buprenorfina se considera segura durante la lactancia porque solo pasan a la leche pequeñas cantidades del medicamento. Aunque es poco probable, si tu bebé muestra signos de somnolencia o dificultades para respirar, comunícate con el profesional de atención médica. Dejar de amamantar, cuando se planifica, se debe hacer progresivamente para reducir los riesgos de abstinencia en el bebé.

  • Naltrexona. La naltrexona bloquea los efectos de los opioides y se administra como medicamento de uso prolongado para tratar el trastorno por consumo de opioides.

    La naltrexona entra a la leche materna en muy pequeñas cantidades, pero no causa efectos dañinos en el bebé. Si tomas naltrexona, es seguro continuar la lactancia.

Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina

Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina son medicamentos que se utilizan con frecuencia para tratar la depresión y ansiedad. Se consideran el tratamiento inicial para la depresión y ansiedad después del nacimiento.

Mientras que los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina entran a la leche materna, la cantidad puede variar en función del medicamento. En general, en los estudios se observó que es segura la lactancia mientras se toman estos medicamentos. Ocasionalmente, pueden ocurrir efectos secundarios leves en el bebé, que incluyen irritabilidad y mala alimentación. Las enfermedades de salud mental no tratadas o mal tratadas están asociadas con malos resultados en las personas que han tenido un parto. En general, la interrupción de medicamentos eficaces para la salud mental durante el periodo de posparto aumenta el riesgo de recaídas y no se recomienda.

La sertralina y paroxetina pueden ser preferibles durante la lactancia debido a su menor cantidad en la leche materna.

Triptanos para migrañas

Los triptanos son medicamentos que se usan para tratar el dolor de cabeza y las migrañas. Pueden administrarse por vía oral en forma de píldoras, en atomizador nasal o en inyecciones. El sumatriptán es el medicamento que usa con mayor frecuencia.

El sumatriptán pasa a la leche materna y puede alterar el estómago del bebé. Evitar la lactancia por 12 horas después de tomar sumatriptán puede ayudar a reducir los efectos en el bebé.

Cannabis (marihuana)

El cannabis (marihuana) es un término amplio que describe productos o compuestos químicos que provienen de la planta de cannabis. Se la conoce frecuentemente como marihuana. El tetrahidrocannabinol (THC) es la principal sustancia química que produce la sensación eufórica del subidón. El cannabis (marihuana) es legal en gran parte de los Estados Unidos y su consumo puede ser médico y recreativo. El dronabinol (Marinol) es un cannabinoide de venta bajo receta médica que generalmente se administra para controlar las náuseas durante la quimioterapia.

El tetrahidrocannabinol (THC) pasa a la leche materna en pequeñas cantidades y puede permanecer allí de 6 días a 6 semanas después de su consumo. La frecuencia con la que se usa el cannabis (marihuana) y durante cuánto tiempo se usa puede afectar la cantidad de tiempo que permanece en la leche materna. Debido a los efectos desconocidos en los bebés amamantados y la exposición potencial a otras sustancias químicas, debe evitarse el consumo de cannabis (marihuana) durante la lactancia. Los resultados a largo plazo aún son relativamente desconocidos, pero algunas investigaciones demuestran que estas sustancias químicas pueden afectar el desarrollo del cerebro del bebé.

El cannabis (marihuana) también puede afectar la hormona prolactina, que regula la leche materna. El consumo frecuente puede disminuir la calidad y la cantidad de la leche materna producida.

Vacunas

En general, vacunarse durante la lactancia no causa ningún problema a los bebés. La lactancia no interfiere con la respuesta del bebé a la mayoría de las vacunas de rutina para los bebés. En algunas circunstancias, puede aumentar la respuesta inmunitaria del propio bebé a sus vacunas. La lactancia también puede reducir la probabilidad de que un bebé desarrolle fiebre durante sus vacunaciones.

Reemplazo de la nicotina

La nicotina pasa fácilmente a la leche materna. Para las personas que fuman, los cigarrillos causan altos niveles de nicotina en la leche materna y hasta pueden cambiar su sabor. Fumar puede disminuir la producción de leche y aumentar la probabilidad de que el bebé tenga cólicos. Fumar está relacionado con el riesgo para síndrome de muerte infantil súbita del bebé. Dejar de fumar es la opción más segura para tu bebé. Recursos disponibles para ayudarte a alcanzar tus objetivos.

La terapia para reemplazo de la nicotina consiste en la aplicación de parches o en el consumo de chicles, pastillas y otros tipos de nicotina para ayudar a que la gente deje de fumar. Pese a que no se recomienda que las pesonas en período de lactancia consuman productos con nicotina, la terapia para reemplazo de la nicotina es más segura que fumar. Cuando se administra la terapia para reemplazo de la nicotina, los bebés se exponen a menos nicotina y no están expuestos a otras sustancias químicas presentes en el humo de los cigarrillos. Los niveles de nicotina de la terapia para reemplazo de la nicotina pueden variar mucho en función del producto. Opciones de acción más breve como un chicle o una pastilla se prefieren si corresponde. Habla con el profesional de atención médica sobre la mejor opción de terapia para reemplazo de la nicotina mientras estás amamantando.

Preguntas para hacer al profesional de atención médica

  • ¿Tendré que cambiar los medicamentos si quiero amamantar?
  • ¿Cómo afectará este medicamento a la leche materna y a mi bebé?
  • ¿Hay medicamentos y suplementos que debo evitar?
  • ¿Necesitaré tomar más o menos de mi medicamento?
  • ¿Qué medicamentos debo tomar cuando estoy amamantando?
Last Updated: April 2nd, 2025

Urgent Care

Services

Vaccine & Booster COVID-19

Protect yourself. Get vaccinated. Get boosted. We are committed to ensuring our community has access to this lifesaving...

  • covid
  • booster
  • vaccine
  • coronavirus
  • vaccination
  • covid-19
  • covid 19
  • corona

COVID-19 - Coronavirus Disease Care and Support

If you have COVID-19 symptoms or questions, please stay home and read more information. If you believe your condition is...

  • covid
  • vaccine
  • coronavirus disease
  • testing
  • coronavirus
  • corona
  • Covid-19
  • testing locations
  • exposure
  • covid symptoms
  • vaccination
  • screening
  • frontline workers
  • wear a mask
  • hand sanitizer
  • practice social distancing
  • 6 feet
  • pandemic
  • covid test
  • Coronavirus disease 2019

Schedule now at:

Beacon Medical Group La Porte
Beacon Medical Group La Porte
  • Open Now - Closes at 5:00 PM EST
Beacon Medical Group Cleveland Road
Beacon Medical Group Cleveland Road
  • Open Now - Closes at 5:00 PM EST
Beacon Medical Group Ireland Road
Beacon Medical Group Ireland Road
  • Open Now - Closes at 5:30 PM EST