Urticaria crónica | Beacon Health System Urticaria crónica | Beacon Health System
Schedule Now Pay Bill
be_ixf;ym_202504 d_03; ct_50

Urticaria crónica

Infórmate sobre cómo se diagnostica esta afección cutánea de larga duración que causa ronchas dolorosas, con picazón y recurrentes, y qué tratamientos pueden ofrecer alivio.

Perspectiva general

Urticaria en cuatro colores de piel diferentes.

Ilustración de urticaria en diferentes colores de piel. La urticaria puede causar ronchas inflamadas y que causan picazón. La urticaria también se denomina sarpullido.

La urticaria es una reacción cutánea que causa ronchas con picazón. La urticaria crónica se manifiesta a través de ronchas que duran más de seis semanas y suelen reaparecer por meses o años. A menudo, se desconoce la causa de este tipo de urticaria.

Por lo general, estas erupciones comienzan como manchas que pican y se convierten en ronchas hinchadas de diferentes tamaños. Las ronchas aparecen y desaparecen al azar a medida que la reacción sigue su curso. Cada roncha suele durar menos de 24 horas.

La urticaria crónica puede ser muy incómoda, e interferir en el sueño y las actividades diarias. Para muchas personas, los medicamentos contra la picazón, llamados antihistamínicos, proporcionan alivio.

Síntomas

Los síntomas de urticaria crónica incluyen lo siguiente:

  • Cúmulos de ronchas, también llamadas habones, que pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo.
  • Ronchas que pueden ser rojas, púrpuras o de color piel, según tu color de la piel.
  • Ronchas que cambian de tamaño y forma, y aparecen y desaparecen repentinamente.
  • Picazón, también llamado prurito, que puede ser intenso.
  • Hinchazón dolorosa, llamada angioedema, alrededor de los ojos, las mejillas o los labios.
  • Brotes desencadenados por el calor, el ejercicio o el estrés.
  • Síntomas que persisten por más de seis semanas y reaparecen a menudo en cualquier momento, algunas veces por meses o años.

Cuándo consultar con el médico

Consulta con el profesional de atención médica si tienes urticaria intensa o si la urticaria continúa durante más de unos pocos días.

Busca atención médica de urgencia

La urticaria crónica no implica el riesgo súbito de tener una reacción alérgica grave, también conocida como anafilaxia. Sin embargo, si tienes urticaria como parte de una reacción alérgica grave, busca atención médica de emergencia. Los síntomas de la anafilaxia incluyen mareos, dificultad para respirar, e hinchazón de la lengua, los labios, la boca o la garganta.

Causas

Las ronchas que acompañan la urticaria se deben a la liberación de sustancias químicas del sistema inmunitario, como la histamina, en el torrente sanguíneo. Con frecuencia no se sabe por qué aparece la urticaria crónica o por qué la urticaria temporal a veces se vuelve un problema de larga duración.

Es posible que la reacción cutánea se desencadene por lo siguiente:

  • Calor o frío.
  • Luz solar.
  • Vibraciones, como las causadas por trotar o por usar la cortadora de césped.
  • Presión sobre la piel, como la causada por la ropa con una cintura ajustada.
  • Enfermedades, como la enfermedad tiroidea, las infecciones, la alergia o el cáncer.

Factores de riesgo

En la mayoría de los casos, la urticaria crónica es impredecible. En algunas personas, el riesgo de desarrollar urticaria crónica aumenta si tienen ciertas enfermedades. Estas pueden incluir infecciones, enfermedad tiroidea, alergias, cáncer o hinchazón de los vasos sanguíneos (vasculitis).

Complicaciones

La urticaria crónica no implica el riesgo súbito de tener una reacción alérgica grave, llamada anafilaxia. Pero si tienes urticaria como parte de una reacción alérgica grave, busca atención médica de emergencia. Los síntomas de la anafilaxia incluyen mareos, dificultad para respirar, e hinchazón de la lengua, los labios, la boca o la garganta.

Prevención

Para reducir la probabilidad de desarrollar urticaria, sigue estos consejos de autocuidado:

  • Evita los desencadenantes conocidos. Si sabes qué te provocó la urticaria, trata de evitar esa sustancia.
  • Báñate y cámbiate de ropa. Si el polen o el contacto con animales fueron la causa de tu urticaria anteriormente, toma un baño o una ducha y cámbiate de ropa si estás expuesto a estos desencadenantes.

Diagnóstico

Para diagnosticar la urticaria crónica, es probable que el profesional de atención médica te pregunte qué síntomas tienes y te revise la piel. Una de las características de la urticaria crónica es que las ronchas aparecen y desaparecen en cualquier momento y que cada mancha dura menos de 24 horas. Es posible que te pidan que uses un diario para llevar un registro de lo siguiente:

  • Tus actividades.
  • Los medicamentos, plantas medicinales o suplementos que tomes.
  • Lo que comes y bebes.
  • Dónde aparece la urticaria y cuánto tarda una roncha en desaparecer, y si deja un moretón o alguna otra marca.
  • Si la urticaria se presenta con una hinchazón dolorosa.

También es posible que debas someterte análisis de sangre para determinar la causa de los síntomas. Un diagnóstico preciso orientará tu tratamiento. Si es necesario para definir el diagnóstico, el profesional de atención médica podría realizar una biopsia de piel. Una biopsia es un procedimiento que consiste en extraer una muestra de tejido para analizarla en un laboratorio.

Tratamiento

El tratamiento para la urticaria crónica suele comenzar con medicamentos contra la picazón de venta libre, llamados antihistamínicos. Si estos no te resultan útiles, es posible que el profesional de atención médica te sugiera probar uno o más medicamentos con receta médica. Estos son algunos de ellos:

  • Montelukast (Singulair).
  • Doxepina (Silenor, Zonalon).
  • Ranitidina.
  • Omalizumab (Xolair).

Si estos tratamientos resultan ineficaces contra la urticaria crónica, el profesional de atención médica podría recetarte un medicamento que calme el sistema inmunitario hiperactivo. Algunos ejemplos son la ciclosporina (Neoral, Sandimmune), el tacrolimus (Prograf, Protopic u otros), la hidroxicloroquina (Plaquenil) y el micofenolato (CellCept).

Autocuidado

La urticaria crónica puede durar meses o años. Puede interferir en el sueño, el trabajo y otras actividades. Los siguientes consejos de autocuidado pueden ayudarte a controlar tu afección:

  • Evita los desencadenantes. Estos pueden incluir alimentos, medicamentos, polen, caspa de mascotas, látex y picaduras de insectos. Si crees que un medicamento te causó las ronchas, suspéndelo y comunícate con el profesional de atención médica. En algunos estudios se sugiere que el estrés o la fatiga pueden desencadenar la urticaria.
  • Usa un medicamento contra la picazón de venta libre. El medicamento contra la picazón de venta libre que no causa somnolencia llamado antihistamínico puede ayudarte a aliviar la picazón. Algunos ejemplos son la loratadina (Alavert, Claritin y otros), la famotidina (Pepcid AC), la cimetidina (Tagamet HB), la nizatidina (Axid AR) y la cetirizina (Zyrtec Allergy). Si la picazón empeora cuando te vas a dormir, debes utilizar el tipo de antihistamínico que causa somnolencia: la difenhidramina (Benadryl).

    Consúltale al profesional de atención médica antes de tomar cualquiera de estos medicamentos si estás esperando un bebé o amamantando, tienes una enfermedad crónica o tomas otros medicamentos.

  • Aplícate frío. Cubre la zona donde tienes comezón con un paño frío o frota un cubo de hielo por encima durante unos minutos para aliviar la piel.
  • Toma una ducha o un baño a una temperatura fría, pero agradable. Para aliviar la comezón a corto plazo, algunas personas toman una ducha o un baño fresco. Prueba espolvorear el agua de la bañera con bicarbonato de sodio o polvo de avena (Aveeno, otros).
  • Aplícate una loción o crema contra la comezón. Prueba una crema con mentol para lograr un efecto calmante.
  • Usa ropa suelta de algodón de textura suave. Evita usar ropa áspera, apretada, que cause picazón o que esté hecha de lana.
  • Protege la piel contra el sol. Aplícate una cantidad abundante de protector solar aproximadamente media hora antes de salir al aire libre. Cuando estés al aire libre, busca la sombra para ayudar a aliviar la incomodidad.
  • Haz un seguimiento de tus síntomas. Lleva un diario donde anotes el momento y el lugar en que se produce la urticaria, lo que estabas haciendo, lo que estabas comiendo, etc. Esto puede ayudarte a ti y al profesional de atención médica a identificar los desencadenantes que generan tus síntomas.

Preparación antes de la cita

Lo más probable es que empieces por consultar a tu profesional de atención primaria. O bien, te pueden remitir a un especialista en alergias o a un médico que se especializa en el diagnóstico y tratamiento de afecciones de la piel. Este médico se llama dermatólogo.

Qué puedes hacer

Estas son algunas sugerencias que te ayudarán a preparar para la cita.

  • Anota los síntomas, cuándo ocurrieron y cuánto tiempo duraron.
  • Haz una lista de todos los medicamentos que estés tomando, incluidas las vitaminas, las plantas medicinales y los suplementos. Aún mejor, lleva los frascos originales y una lista de las dosis y las instrucciones.
  • Prepara una lista de preguntas para hacerle al médico.

Si tienes urticaria crónica, algunas preguntas que podrías hacer incluyen las siguientes:

  • ¿Cuál puede ser la causa de mis síntomas?
  • ¿Cuánto tiempo durará la urticaria?
  • ¿Qué tipo de pruebas deben hacerme? ¿Requieren estas pruebas alguna preparación especial?
  • ¿Cuáles son los tratamientos disponibles y cuál me recomienda?
  • ¿Cuáles son las alternativas al enfoque principal que me propone?
  • ¿Tienen estos tratamientos efectos secundarios?
  • ¿Necesito medicamentos con receta médica o puedo usar medicamentos de venta libre para tratar la afección?
  • ¿Tiene el medicamento que me receta una versión genérica?

Qué esperar del médico

Es probable que el profesional de atención médica te haga varias preguntas, como las siguientes:

  • ¿Cuándo aparecieron los síntomas por primera vez?
  • ¿Qué aspecto tenía la reacción en la piel cuando apareció por primera vez?
  • ¿Cambiaron los síntomas con el tiempo?
  • ¿Notaste algo que empeore o mejore tus síntomas?
  • ¿La urticaria te pica principalmente, o quema y es punzante?
  • ¿Las lesiones cutáneas desaparecen por completo sin dejar moretones ni marcas?
  • ¿Tienes alguna alergia conocida?
  • ¿Alguna vez tuviste una reacción parecida en la piel?
  • ¿Probaste algún alimento nuevo por primera vez, cambiaste los productos para lavar la ropa o adoptaste una mascota nueva?
  • ¿Qué medicamentos y suplementos con receta médica o de venta libre están tomando?
  • ¿Empezaste a tomar medicamentos nuevos o iniciaste algún tratamiento nuevo con medicamentos que ya tomaste con anterioridad?
  • ¿Tu salud en general cambió recientemente? ¿Tuviste fiebre o bajaste de peso?
  • ¿Tienes algún familiar que alguna vez presentó este tipo de reacción en la piel? ¿Tienes algún familiar con alguna alergia conocida?
  • ¿Qué tratamientos caseros probaste?
Last Updated: October 1st, 2024

Urgent Care

Services

Vaccine & Booster COVID-19

Protect yourself. Get vaccinated. Get boosted. We are committed to ensuring our community has access to this lifesaving...

  • covid
  • booster
  • vaccine
  • coronavirus
  • vaccination
  • covid-19
  • covid 19
  • corona

COVID-19 - Coronavirus Disease Care and Support

If you have COVID-19 symptoms or questions, please stay home and read more information. If you believe your condition is...

  • covid
  • vaccine
  • coronavirus disease
  • testing
  • coronavirus
  • corona
  • Covid-19
  • testing locations
  • exposure
  • covid symptoms
  • vaccination
  • screening
  • frontline workers
  • wear a mask
  • hand sanitizer
  • practice social distancing
  • 6 feet
  • pandemic
  • covid test
  • Coronavirus disease 2019

Schedule now at:

Beacon Medical Group La Porte
Beacon Medical Group La Porte
  • Closed - Opens at 7:00 AM EST
Beacon Medical Group Cleveland Road
Beacon Medical Group Cleveland Road
  • Closed - Opens at 8:00 AM EST
Beacon Medical Group Ireland Road
Beacon Medical Group Ireland Road
  • Closed - Opens at 8:00 AM EST